martes, 28 de mayo de 2019

Plan Emergente


U3_U3. Plan emergente (tarea).

La actividad de aprendizaje tiene como propósito que identifiques los cambios en el macro y micro entorno que obliguen a aplicar el plan emergente de la organización.

Tarea

Instrucciones:

1.    Investiga todos aquellos factores controlables y no controlables que en determinado momento pudieran afectar cualquier aspecto contextual que rodean a la organización para la aplicación de un plan emergente con respecto al proyecto estratégico de exportación.


¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA EMERGENTE? (Martín, 2018)


La estrategia deliberada y la estrategia emergente (concepto definido por Henry Mintzberg) identifican la intención de acción en una empresa. Cualquier negocio puede apoyarse en una de ellas y aplicarla en sus operaciones diarias. Sin embargo, es más probable que ocurran en grandes corporaciones. Ambas abordan un enfoque en el contenido. Para entender el concepto de estrategia emergente, antes es necesario conocer el de estrategia deliberada.

Estrategia deliberada

La estrategia deliberada proporciona enfoque y un plan. La organización explora el contexto, sabe por qué quiere lograr el objetivo final, comprende los pasos que debe seguir para llegar a donde quiere llegar. Sin embargo, corre el riesgo de ser víctima de su rigidez y sucumbir a los empujes de un entorno cambiante.
Muchas organizaciones trazan un plan estratégico a partir del cual se desarrolla el plan anual. Por lo general, aquí es donde el equipo ejecutivo contribuye a la estrategia o, en algunos casos, ejecuta un ciclo en el que el siguiente nivel de gerentes desarrolla sus partes de la estrategia y estas se integran en el plan anual.
De cualquier forma, hay una evaluación anual de la organización, sus entornos, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, seguida del desarrollo de nuevas estrategias y planes.
Este es un enfoque clásico de estrategia deliberada. Se establece una dirección y se transita a lo largo de ella. La entidad se centra en seguir la estrategia una vez que ésta ha sido elegida y puesta en marcha.
El problema es que la estrategia deliberada asume que, al ponerla en marcha, se dispone de toda la información y se tiene el control total del destino marcado. No contempla cambios o imprevistos que perturben la ruta marcada, a través del mercado, hacia un punto elegido.

Estrategia emergente

Por definición, una estrategia emergente es un conjunto de acciones que forman un patrón involuntario que inicialmente no fue anticipado o previsto en la fase de planificación inicial.
Por ejemplo, aunque no sea intencional, la adopción de una estrategia emergente puede ayudar a una empresa a adaptarse de manera más flexible a los aspectos prácticos de las cambiantes condiciones del mercado. Este enfoque sigue siendo estratégico, aunque no deliberado.
Con esta estrategia no se asume un punto de destino ni una planificación. Por el contrario, el enfoque es que la estrategia surgirá y se desarrollará a medida que la organización avance.
Esto no implica la imposibilidad de ser ambicioso y establecer un sentido de dónde se desea estar en un momento determinado. Sin embargo, el proceso consiste en aprender y sentir el camino a seguir. La visión cambia con la realidad. No hay un enfoque correcto, sino que se prueban formas de avanzar.
La estrategia surge a medida que se descubre más sobre el medio ambiente y se evalúan los puntos de vista sobre el mundo, las necesidades de los clientes, propuestas e intenciones. Es un proceso de aprendizaje y adaptación.
Este planteamiento también requiere más aportaciones del equipo de trabajadores y colaboradores de una organización, que permitan experimentar y generar nuevas oportunidades.
La estrategia emergente, en gran medida, depende de lo que la empresa encuentre frente a sí y, por esa razón, es más realista que la deliberada.

Adaptar la estrategia

El ritmo de cambio en el entorno empresarial actual es asombroso. Se ha vuelto difícil para las grandes organizaciones monolíticas mantenerse al ritmo que marcan los rápidos avances. Al mismo tiempo, parece que están surgiendo startups rápidas y ágiles, con productos innovadores y servicios respaldados por modelos comerciales igualmente interesantes.
Estos movimientos amenazan la estabilidad de muchas grandes corporaciones, que ven como las nuevas empresas ponen en peligro su hegemonía. Además, hay industrias en las que las prácticas tradicionales están desapareciendo lentamente como modelos comerciales sostenibles: por ejemplo, la música y las industrias editoriales.
Una de las conclusiones de la última crisis económica es que el negocio tradicional debe adaptarse a los nuevos tiempos para sobrevivir. Lo que parece probado es que, en lugar de que la estabilidad sea el estado normal de las cosas, lo que en realidad resulta beneficioso es el cambio constante. La estabilidad, no el cambio, es el estado más peligroso en entornos económicos altamente volátiles.
El desafío para las grandes empresas establecidas es que sus principales vías de negocio sigan mostrando un funcionamiento eficiente y maximicen sus rendimientos. De esa forma, la organización puede afrontar los vaivenes del mercado, al tiempo que financiar el desarrollo y la comercialización de nuevos productos.

El valor de la innovación

Más del 75 % de los gerentes de empresas califica la innovación como importante para el éxito de la organización. Entonces, ¿pueden las grandes entidades equilibrar el mantenimiento del negocio actual con nuevos proyectos de innovación?
La pregunta principal se refiere a si una empresa tiene que escapar de su pasado para renovarse. Pero este no es necesariamente el caso. Las empresas y los directivos pueden optar a la vez por estabilidad e innovación.
En el nivel estratégico, ha habido un debate continuo sobre si la estrategia puede ser deliberada o no. Este debate a menudo enfrenta el enfoque de Potter con la planificación estratégica versus el enfoque más emergente de Mintzberg.
Sin embargo, autores recientes también han comenzado a argumentar que es posible desarrollar innovaciones al tiempo que se protegen los negocios tradicionales.

Especificar acciones

La estrategia deliberada implica que el equipo de gestión especifique las acciones que la empresa debería tomar para alcanzar objetivos específicos. Este enfoque de arriba hacia abajo generalmente implica alguna forma de planificación y elecciones que se basan en una estimación de lo que podría suceder en el futuro.
Las empresas con largos historiales comerciales generalmente tienen suficiente conocimiento de sus mercados para hacer tales planes estratégicos de cinco años. La elección de una estrategia tiene implicaciones para la gerencia y los empleados a quienes se les exige implementarla. Tal enfoque tiene dos puntos débiles. En primer lugar, se ha vuelto más difícil predecir el futuro debido al ritmo de los cambios en el entorno empresarial actual. En segundo lugar, las estrategias deliberadas fallan cuando se intenta desarrollar y lanzar nuevos productos en nuevos mercados.
Por el contrario, con la estrategia emergente se trata de aprender lo que funciona en la práctica. Esta estrategia se da cuando la administración no ejecuta un plan, sino que desarrolla sus comportamientos en respuesta a los cambios en el mercado.
En un ambiente de negocios turbulento, la estrategia emergente es altamente adaptativa, ya que permite a los gerentes “responder a una realidad en evolución en lugar de tener que centrarse en una fantasía estable” (Mintzberg & Waters, 1985). El mayor desafío para implementar estrategias emergentes es que puede haber pocas oportunidades para que la gerencia ejerza el control.
Mintzberg señala que pocas estrategias son completamente deliberadas o completamente emergentes. Esto se debe a que las estrategias deliberadas significan que no se aprende y las estrategias emergentes significan que no hay control. Mintzberg argumenta que debe haber una forma de que la administración ejerza cierto control, al tiempo que fomenta el aprendizaje dentro de la organización. Esto ha sido referido como la organización ambidiestra.

La organización ambidiestra

La necesidad de una organización ambidiestra se hace más visible cuando las empresas intentan innovar y lanzar nuevos productos. Esto se debe a que en este punto participan en dos actividades diferentes al mismo tiempo.
De hecho, las grandes compañías no son versiones más grandes de nuevas empresas. En realidad, están diseñadas para ejecutar, perpetuar y defender un modelo comercial existente. Por el contrario, la naturaleza de las startups les lleva a buscar y desarrollar modelos comerciales sostenibles.
Estas dos actividades enfrentan dos conceptos: ejecución y búsqueda. Y por eso las entidades que representan estos dos modelos requieren diferentes estructuras, procesos, indicadores y personas. Ejecutar versus buscar también se corresponde bien con la distinción entre estrategias deliberadas y emergentes.
El conflicto potencial entre la ejecución y la búsqueda significa que no es posible que lo haga la misma unidad de negocios dentro de la empresa. Algunos autores defienden que las compañías que tienen éxito en ser ambidiestras segregan sus unidades de negocios de búsqueda de aquellas que están ejecutando el modelo comercial tradicional.
Esta separación es importante porque estos dos tipos de negocio requieren diferentes culturas de gestión para tener éxito. Sin embargo, separar ambas unidades no es suficiente en sí mismo. De hecho, en las empresas exitosas, estas unidades distintas deben estar estrechamente integradas en el nivel ejecutivo superior, con sus respectivos jefes en el consejo de administración. Este enfoque asegura que haya una conversación continua entre las diferentes partes del negocio, y también que las unidades de negocios nacientes estén protegidas en términos de acceso a recursos y soporte.


No controlables.

Todos los factores no controlables que salen fuera del control de la organización y que requieren de una investigación, análisis y planeación, para contrarrestar sus efectos negativos o positivos son:
·         La economía, sus principales efectos son en las decisiones de los empresarios e influye en la compra por parte de los consumidores.
·         Legal y político: las organizaciones deben respetar y sujetarse a los reglamentos del gobierno, tanto de la rama legislativa como de la ejecutiva.
·         Tecnología: evoluciona permanentemente, se actualiza todos los días y es cada vez más indispensable para el funcionamiento de todas las empresas.
·         Competencia: este factor puede representar una pérdida significativa de clientes y desembocar en la caída del posicionamiento, participación en el mercado y rentabilidad.
·         Mercado: es una de las variables más importantes de todo el conjunto, tiene incidencia total en la organización; es determinante en el diseño del producto, en el precio, en la distribución, en la promoción, en la marca, en el empaque y embalaje.
·          El medio ambiente: es cambiante y actualmente se comporta de manera impredecible.
·         Investigación de mercados: esta variable va enfocada a la toma de decisiones, ya que se debe conocer la cultura del país porque en el macro-ambiente existen factores que no se pueden controlar.
·         Producto: es tan manipulable en todo sentido que en ocasiones se convierte en una variable peligrosa si no está de por medio un estudio serio de gustos, deseos, necesidades y comportamientos del consumidor.
·         Marca: será el activo más valioso de cualquier empresa.
·         Envase, empaque, presentación, si no es acordada con anticipación puede ser un factor peligroso que incluso puede poner en riesgo la venta de la unidad de negocio.
·         Promoción y publicidad
·         Relaciones públicas
·         Promoción de ventas

Controlables.

Son todos aquellos que establecen, fijan o determinan las propias empresas a través del departamento de mercadotecnia o de la gerencia general. Dependen de la decisión empresarial y se establecen en función de la estrategia global que se adopte y de la naturaleza del producto. A continuación se indican:
·         Precio. Constituye el factor determinante del volumen de ventas
·         Producto. Debe hacerse atendiendo a las necesidades y preferencias de los consumidores
·         Marca. Es el símbolo que se le da a un producto para identificarlo
Otras variables controlables pueden ser: envase, etiqueta, empaque, canales de distri- bución, fuerza de ventas, promoción, publicidad, etc.
                                                                                                         
2.- Describe cada uno de los factores controlables y no controlables que comprenden el micro y macro entorno del país destino, con respecto a la unidad de negocio, y que pudieran influenciar para que se efectuara un cambio en las estrategias y tácticas comerciales.

De acuerdo a nuestra unidad de negocio, todos los factores controlables y no controlables que comprenden el micro y macro entorno de nuestro país destino son los siguientes:

Factores no controlables
·         Migración de nuestro mercado meta hacia otras áreas de los Estados Unidos.
·         Cambio en los gustos de los consumidores.
·         Caída de la economía en el mercado de destino.
·         Factores ambientales

Factores controlables
·         Relaciones con los distribuidores en el país de destino.
·         Cambio en la estrategia de distribución.
·         Modificaciones al precio de nuestro producto
·         Nuevo enfoque de la publicidad de nuestro producto


3. Elabora un bosquejo del plan emergente que contenga los factores controlables y no controlables.

Cada territorio manifiesta factores controlables y no controlables distintos, en la mayoría de los casos estos factores se ven influenciados por las costumbres y políticas del país destino, para nuestro caso el país destino de nuestro producto es Estados Unidos y el producto a exportar son los sartenes de la marca “Cinsa” por lo que dichos factores a considerar son los siguientes:

Situación #1:
·         Devaluación del peso mexicano frente al dólar estadounidense / Términos de cobro y pago con nuestros distribuidores
Plan emergente:
·         Se sugiere tener de antemano en el contrato de compraventa o de distribución de nuestro producto, una cláusula que indique cómo proceder en caso de que se presente una devaluación o una fluctuación en el tipo de cambio.
Estrategias comerciales:
·         Se sugiere pactar un valor fijo para la conversión de pesos mexicanos a dólares estadounidenses, de tal manera que las partes no se vean afectadas en caso de una desestabilización monetaria. En caso de no ser esto posible, fijar un precio máximo y mínimo para las divisas, teniendo en cuenta al fijar este parámetro que no sea perjudicial ni para la empresa ni para el distribuidor.

Situación #2:
·         Migración de nuestro mercado meta hacia otras áreas de los Estados Unidos / Cambio en la estrategia de distribución
Plan emergente:
·         Localización de distribuidores fuera del área del estado de Texas, para poder abarcar más territorio y expandir el alcance del producto.
Estrategias comerciales:
·         Realizar una investigación de mercado que nos permita identificar nuevos distribuidores fuera del área de Texas, cuyos clientes cumplan con las mismas características de nuestro mercado meta, y que cumplan las mismas cualidades que buscamos en los proveedores actuales tales como calidad, confianza, etc.

Situación # 3:
·         Cambio en los gustos de los consumidores / Relaciones con los distribuidores en el país de destino.
Plan emergente:
·         Identificación de las preferencias de los clientes finales mediante información proveída por parte de los distribuidores, tal como volumen de ventas, comentarios, temporalidad de las compras, etc.
 Estrategias comerciales:
·         Incentivar una comunicación directa con el cliente mediante el ofrecimiento de cupones de descuento  a cambio de contestar encuestas de satisfacción en línea, para identificar sus preferencias y hábitos de compra.


Conclusión: adaptarse al siglo XXI

Los procesos de gestión de la mayoría de las organizaciones se articulan en torno a los procesos, la planificación, los presupuestos y las evaluaciones anuales. Todo el sistema está configurado para responder y trabajar con una estrategia deliberada establecida una vez al año. Objetivos fijos, procesos anuales, ningún aprendizaje integrado en la organización.
Sin embargo, la cultura organizacional actual exige grandes dosis de adaptabilidad para hacer frente a los continuos cambios del entorno. Esto marca un antes y un después en la planificación estratégica. Hay que explotar los principios básicos del enfoque clásico, pero actualizarlo para la realidad actual, incierta y cambiante. En el siglo XXI, cada día más organizaciones necesitan una estrategia emergente.


4. Consulta la Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada tu aportación.

5. Publica tu aportación en el blog personal y espera comentarios de tus compañeros(as), además deberás comentar dos de las aportaciones hechas por ellos(as). Elabora una nueva versión enriquecida con los comentarios realizados por tus compañeros(as).

6. Guarda la nueva versión de tu trabajo con la nomenclatura IPEM_U3_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno y envíalo a la sección de Tareas.
Tu docente te enviará la retro-alimentación.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Rúbrica.

•Observa el video “Planeación prospectiva” que se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=jbLNB1q2 TRA

•Enfoques para medir el futuro:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Lib/20 15/06/merc_laufish/cap /13.pdf

Del 31 de Mayo al 2 de Junio de 2019. (1) intento.

Referencias de Información.




Trabajos citados

Martín, J. (30 de marzo de 2018). https://www.cerem.mx. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de ¿Qué es la Estrategia Emergente': https://www.cerem.mx/blog/que-es-la-estrategia-emergente