viernes, 14 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD 1. DEL EJE 4 LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA TÍTULO "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR".


MALTRATO EN LA MUJER: FÍSICO, MENTAL, EMOCIONAL.

 

Si bien es un secreto a voces, el asunto en cuestión como lo es la violencia intrafamiliar, ésta tiene diferentes aspectos:

Afectaciones físicas, mentales y emocionales o una combinación de ambas.

La demostración de su aumento hasta alcanzar cifras en las que destaca el estado de Colima pone énfasis en su atención, dado que al cuidado de una sana convivencia familiar se procura una sociedad armónica ya que como se sabe la familia es el núcleo de la sociedad.

Partiendo de esa anterior premisa se podrá tener una idea más clara de la importancia de una estabilidad familiar armónica para el desarrollo de un individuo en sociedad.

Además de tomar en cuenta todos los aspectos que se deben analizar para alcanzar un equilibrio en el nivel de la calidad de vida de todo ciudadano y su repercusión para bien o para mal en su vida social.

 

¿Es pues una tendencia el nivel socio-económico directamente proporcional al índice de violencia intrafamiliar?

¿Será la educación factor preponderante para adquirir además de conocimientos más aun valores que propicien una mayor y sana convivencia intrafamiliar?

¿Además de la formación escolar si no se tienen ejemplos de  buena conducta dentro del hogar, es posible que contrasten estos con aquellos y halla una falta de concordancia entre lo que se enseña y lo que se muestra en la conducta de parte de los padres?

Dadas estas anteriores interrogantes que de alguna forma a groso modo son dignas de tomar en cuenta ya que la idiosincrasia de un determinado grupo social tiene antecedentes históricos, que se deben estudiar y analizar para entender los acontecimientos actuales, valorando su continuidad y ver si pueden ser modificados de manera paulatina, gradual en perspectiva, de manera objetiva.

Es un fenómeno complejo la desarmonización de la célula de la sociedad, dado que en esta están presentes todos los aspectos de la vida tales como: de tipo económico, político, cultural, religioso, etc. Que deben ser abordados en su contexto justo en tiempo y forma, con un criterio amplio, claro y lo más objetivo posible tomando en cuenta la amplia gama de grupos minoritarios, que poseen usos y costumbres dentro de grupos mayoritarios que cada vez son menos tolerantes con éstos últimos con falta de respeto a su autonomía con un pretexto de soberanía que tilda en una falta de libertad de creencias y costumbres que enriquecen el amplio espectro de la riqueza cultural de toda nación que se precie de ser libre y soberana.

El respeto a nosotros mismos se ve reflejado en nuestra buena relación con los demás, como también “la opinión que se tenga de uno mismo será más importante que la opinión que tenga de mi mismo”.

La pluralidad de opiniones hace más amplia la concepción de ideas, es pues tiempo de ensanchar los horizontes y ver más allá de lo cotidiano en un cambio de paradigmas que rompan con algo o todo con tal de promover una escala de valores en las nuevas generaciones.

Los principios, base sobre los cuales se conducen las conductas de todo ser humano son invariables a través de los tiempos, sin duda alguna de ser los correctos acordes a los valores fundamentales serán la guía que de forma a  ser el mejor ciudadano en sociedad y por ende en una conformación familiar sólida que pueda hacer frente a las exigencias de la vida moderna en la que se confunden el ser con el tener para con esto poner de lado la dignidad del individuo que pone a prueba su templanza para que salga bien librado de las pruebas que tiene a lo largo de su vida.

Es pues a manera de conclusión que debemos de erradicar el fenómeno de la violencia intrafamiliar de nuestra sociedad en forma gradual desde la formación de las niñas y niños en las aulas en los hogares, pero lo más importante es la congruencia de los actos que les demos como ejemplo en los roles como mujer y hombre respectivamente y de esta manera exista una equidad de género que conlleve a una autonomía en la edad adulta libre de prejuicios, complejos e ideas o concepciones equívocas que se agravan aún más por la falta de comunicación que no en todos los casos es del todo asertiva la cual es una pauta para el mutuo entendimiento y conocimiento de nosotros mismos para conocer a los demás, en una tolerancia y respeto de la sana convivencia familiar que se refleja en la sociedad.

Contestando a la pregunta de porque he elegido éste tema, la respuesta es que responde a un tema de actualidad que atañe a todas y todos de alguna u otra manera, de forma directa o indirecta en menor o mayor grado.

Respecto a la pregunta de dónde partí para empezar a escribir, me basé en información previa extraída de diferentes fuentes, cuya veracidad y autenticidad corroboré previamente.

Espero que sea de su agrado e interés y que deje algo a la reflexión de todas y todos.

Atte.: Un compañero aspirante a la Unad México.

Rogelio Mendoza Llerenas.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario