
Alumno:
Mendoza Llerenas Rogelio.
Matrícula:
Es1511121436.
E-mail:
Materia:
Estrategias y términos de Negociación
Internacional.
Docente:
Mtra. Mirta Aurora Aceves Arce.
Actividad 3: Identificando el modelo de negociación con japoneses.
(El estilo de
Negociación entre los países de Asia y México)
Unidad 3. Modelos y Términos de
Negociación Internacional.
Fecha de entrega:
(Dentro de la fecha preestablecida).
Modelo
en China y Japón. Método de negociación. Protocolo y cultura.
Actividad
3. Identificando el modelo de negociación con japoneses.
Busca
en la Web el video titulado: Negotiation with Japanese Business People
https://www.youtube.com/w atch?v=Sd6LXPAY5j0
Identifica
el modelo y método negociador, protocolo y cultura, así como las estrategias y
tácticas de negociación.
Resumen (González Rosas, Dra. Erika Lourdes; Arredondo Hidalgo, Dra. María
Guadalupe; Pantoja Aguilar, Mtro. Martín P., 2015)
El presente trabajo es una investigación documental
con el objetivo de identificar las condiciones actuales en el ámbito de las
negociaciones, sus tratados y la balanza comercial, como antecedentes de la
negociación entre los países de Asia y México. Recopila también los estilos de
negociación de los diferentes países asiáticos y así mismo el estilo en México,
todos identificados por diversos autores, para con base en las propuestas de
Benoliel (Asia) y Chamoun Nicolás (México) elaborar una comparativa directa de
los estilos de negociación entre México y los países asiáticos. Los resultados
permiten reconocer que los procesos de negociación son en la mayoría de los
casos diferentes para ambas partes, pero coincidentes en algunas. Concluyendo
que las negociaciones internacionales implican un complejo proceso de
preparación y un profundo análisis para que sean exitosas.
Palabras clave: Negociación
Internacional, Comercio Exterior, México, Asia.
Introducción.
El método de Negociación en
cada país tiene sus propias particularidades. Los protocolos de negocios son
diferentes, además de la cultura, costumbres, creencias e ideologías. Todos
estos factores influyen directamente a la hora de hacer negocios, por lo cual,
es importante tener los conocimientos, las habilidades y competencias requeridas
para realizar una adecuada planificación y manejar objeciones y/o conflictos de
la mejor manera durante cualquier estilo de negociación.


En el siguiente cuadro, se
identifica el modelo y el método negociador, protocolo y cultura, así como, las
estrategias y tácticas de negociación de Japón en base al análisis del video
Negotiating with Japanese Business Partners.
La Reflexión sería que como
sabemos el modelo de negocio y los términos de negociación internacional se
caracterizan a una cultura y a un país. Son elementos fundamentales a
considerar al definir las estrategias y tácticas de negociar, la falta de
consideración de los mismos puede llevar a la falta de grandes oportunidades a
nuestra empresa.
Resulta primordial y fundamental
en el establecimiento de las negociaciones internacionales su consideración, estudio
y aplicación a fin de que sirvan de manera positiva para nuestros intereses y
objetivos.
El video muestra claramente la falta de
consideración de los protocolos, cultura y modelos de negocios hacia una
cultura que termina en la pérdida de un negocio, a pesar de que pudiera ser la
mejor opción de la contra parte.
Elabora
un cuadro de dos columnas con los elementos que se solicitan y las respuestas.
Adicionalmente,
complementa el cuadro comparando el estilo negociador de México y reflexiona
sobre las diferencias encontradas. Descarga el Cuadro comparativo que se
encuentra en la pestaña de la unidad.
Actividad 3. Cuadro comparativo de modelos de negociación.
Completa la información que se te solicita:
Variable
|
Chinos
|
Japoneses
|
Mexicanos
|
Modelo
|
Competitivo
|
Colaborativo
|
Colaborativo
|
Filosofía del
proceso de negociación
|
Distributiva
|
Integrativa
|
Integrativa
|
Concepción de la
contraparte
|
Amistoso
|
Colega, cortesía amistoso
|
Cortés, armonioso
|
Perspectiva
temporal
|
Mediano
|
Largo plazo
|
Corto y mediano
plazo
|
Base de la
confianza
|
Experiencia
gradual
|
Antecedentes,
experiencia gradual
|
Antecedentes, experiencia
gradual
|
Toma de riesgos
|
Aversión
|
Poca, compartida
y consensada
|
Elevada
|
Quienes negocian
|
Habla el jefe,
participa el grupo
|
El de más alta
Jerarquía su grupo lo asesora
|
Habla el Jefe,
participa el grupo
|
Toma de
decisiones
|
Jefe; grupo
obedece
|
En grupo por
consenso
|
Jefe, grupo
obedece
|
Formalidad
|
Cortesía,
humildad
|
Alto protocolo,
apellidos
|
Cortés,
protocolario
|
Negociaciones
Informales
|
Esenciales
|
Esenciales
|
No esenciales
|
Pre-negociaciones
|
Comunes
|
Extensas
|
Comunes
|
Apertura
|
Alta, ancla
|
Petición
razonable
|
Alta
|
Argumentación
|
Deductiva o muy
concreta
|
Amplia y enfoque de
calidad
|
Amplia
|
Emocionalidad
|
Evitan emoción
|
Baja, vergüenza
|
Alta
|
Tácticas de poder
|
Se utilizan
|
Se evitan, sutil,
conciliar
|
Se evitan
|
Nivel de
discusión
|
Concretos,
detalles
|
Concreto,
detalles
|
Argumentos
amplios y generalizados
|
Concepción del
tiempo
|
Infinito
|
Circularidad
|
Importante aunque
no prioritario
|
Tipo de acuerdo
|
Acta, compromisos
verbales
|
Acta, pacto de
caballeros
|
Acta
|
Conclusiones
y discusión
El objetivo del estudio fue realizar un análisis
teórico descriptivo de las negociaciones entre los países de Asia y México con
la finalidad de identificar las principales diferencias y semejanzas en el
proceso de negociación que siente las bases para definir la metodología más
apropiada para realizar un estudio de investigación de las negociaciones internacionales
entre México y diversos países de Asia.
Es importante recalcar las importantes relaciones
económicas y diplomáticas que México mantiene con diversos países de Asia,
destacando entre ellos China por su gran actividad comercial con México. Aun cuando
la actividad comercial de México con los países de Asia es intensa, todavía
existen grandes asimetrías en las importaciones y exportaciones que México
realiza. Por ello es fundamental mejorar
los procesos de negociación de las empresas mexicanas y un elemento clave es
identificar los estilos de negociación de sus contrapartes para mejorar sus
resultados. Los resultados del presente estudio mostraron que efectivamente
existen más diferencias que semejanzas en los estilos de negociación entre
México y los países asiáticos y que ello debe ser un factor a considerar en los
procesos de negociación. Por lo anterior, los empresarios mexicanos deben estar
preparados para realizar negociaciones con los asiáticos, esto sólo lo podrán
hacer en la medida que tomen precauciones de antemano. Se puede recomendar que
ante cualquier proceso empresarial en Asia, primero se haga una revisión sobre
lo que es la cultura asiática empresarial y de negociación, además estar
consciente de la propia cultura mexicana, así como diseñar y preparar un plan
de negociación y no ir a la deriva, esto
es hasta dónde puedo negociar mis condiciones para no tomar decisiones
apresuradas durante el proceso. Es importante también preparar diferentes
estilos de negociación pues cómo se vio los asiáticos pueden usar diferentes
tácticas y esto no debe sorprender a los empresarios mexicanos, por lo que
deben estar preparados. El plan a seguir propone lo siguiente:

I. Conocer la cultura asiática.
II. Analizar la cultura mexicana.
III. Diseñar y desarrollar un plan de negociación.
IV. Identificar las diferentes estrategias o
estilos para negociar.
V. Diseñar un plan de negocios internacional.
Adicionalmente
como se trata de negociaciones internacionales, estas siempre deben estar
fundamentadas en un Plan de Negocios Internacional. Es decir, no se debe a
comenzar a negociar un proyecto empresarial o de negocios sin antes haber
diseñado un plan. Todo
plan de negocios internacional debe basarse en un cuidadoso análisis de la cultura, la economía, el mercado, la
competencia, la mercadotecnia, etc. (Cateroa, Gilly & Graham, 2010). En
el caso de México, dentro de dicho plan, el conocer los estilos de negociación
de la contraparte asiática se vuelve un elemento aportador a la resolución de
la problemática de la negociación y su búsqueda del éxito. El objetivo del
estudio fue realizar un análisis teórico de los estilos de negociación de
diversos países de Asia y de México con la finalidad de identificar las
principales diferencias y semejanzas y producir una propuesta de estilos
basados en las clasificaciones de Benoliel (países asiáticos) y Chamoun
(México) que se convierta en el punto de partida de una metodología específica
y más apropiada para realizar posteriores estudios de investigación de las
negociaciones internacionales de México con alguno de los países asiáticos en
particular. Con base en la comparativa realizada se encontró que existen
mayoritariamente diferencias en los estilos de negociación entre los países de
Asia y México. Adicionalmente, se puede concluir que para realizar la
investigación de las negociaciones internacionales se pueden utilizar las
metodologías de Hofstede, Beloniel y Chamoun-Nicolas. Sin embargo, se requiere
profundizar en su contenido para continuar detallando de manera específica el
planteamiento de la investigación.
Futuras
líneas de investigación
En cuanto al futuro de la investigación es menester
definir conceptualmente y operacionalmente cuáles serían las variables a
estudiar en las negociaciones internacionales entre los países de Asia y
México. Así como, determinar la conducción y la población que será objeto de
estudio. Una opción atractiva sería el modelo de Hosftade que es el que está
basado el de Benoliel, lo primero sería conocerlo más a detalle para después
adentrarnos al tema del planteamiento del problema de investigación como
siguiente paso en la investigación.
Cuando
concluyas tu actividad, envía tu aportación al recurso de base de datos y
espera la retroalimentación de tu docente en línea y de dos tus compañeros(as),
también realiza dos aportaciones a tus compañeros(as). Nombra tu archivo con la
siguiente nomenclatura IETN_U3_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos letras de
tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial
de tu apellido materno. Publica tu evidencia en el blog personal.
Referencias de
información:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/MI/07/IETN/U3/Unidad%203.%20Modelos%20y%20terminos%20de%20negociacion%20internacional.pdf
Referencias electrónicas
de información:
http://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/23/46
Referencias de citado:
González
Rosas, Dra. Erika Lourdes; Arredondo Hidalgo, Dra. María Guadalupe; Pantoja
Aguilar, Mtro. Martín P. (21 de enero de 2015). editorial.upgto.edu.mx.
Recuperado el 10 de marzo de 2018, de El Estilo de Negociación entre los Paises
de Asia y México.: http://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/23/46
No hay comentarios:
Publicar un comentario