
Alumno:
Mendoza Llerenas Rogelio.
Es1511121436.
E-mail: rmendillery@nube.unadmexico.mx
Materia: Oferta Exportable.
Docente: Mtra. Flor de la Cruz
González.
Email:
flor.delacruz@nube.unadmexico.mx
Actividad 1: Proceso de Exportación.
Unidad 2. Proceso de Exportación.
Fecha de entrega (Dentro de la fecha
pre-establecida).
2.1 Proceso de exportación
2.1.1 Concepto de exportación
2.1.2
Componentes del proceso de exportación
U2.
Actividad 1. Proceso de exportación
Foro
Esta
actividad tiene el propósito de que identifiques los pasos del proceso de
exportación, a fin de colocar la unidad de negocio en el extranjero.
Instrucciones
Participa
en el foro Proceso de exportación y debate con respecto a:
Introducción:
El
proceso de exportación se refiere a los procedimientos que se deben realizar
para el envío de mercancías nacionales o nacionalizadas, para su uso o consumo
en el exterior.
Ventajas
de exportar mercancías:
Ampliar
la participación de la empresa en el mercado internacional.
Incrementar
la producción utilizando los excedentes de la producción nacional.
Reducir
los riesgos al no depender únicamente del mercado nacional.
Se
reducen los efectos en caso de estancamiento de la demanda nacional.
La
calidad de los productos se mejora considerablemente cuando éste se adapta a
los estándares internacionales.
Aumenta
la competitividad de las empresas.
¿Cuáles han sido las repercusiones para
empresas mexicanas que no han cubierto las cuatro etapas del proceso de
exportación?
La
exportación es un proceso complejo en el cual la empresa debe superar
diferentes etapas, ya que significa para muchas empresas la oportunidad de
llegar a mercados que les permitan proyectar sobre su empresa una importante
perspectiva de crecimiento y desarrollo.
Las
etapas constituyen una serie de acciones que determinan la eficacia del proceso
de exportación.
Esto
es que no se logran los objetivos del proceso de exportación.
-
Analizar la situación y demanda nacional e internacional del producto para
determinar la aceptación que tendrá el producto en el mercado meta.
-
Identificar en el mercado meta: características culturales, el comportamiento
del consumidor y las restricciones legales, entre otros aspectos.
-
Definir el proceso logístico más conveniente, para facilitar el proceso de
exportación del producto.
-
Determinar si la presentación del producto es la más adecuada y si se adapta a
las necesidades y características del mercado meta.
-
Determinar las normas, requerimientos y especificaciones que el producto y su
envase deben cumplir.
-
Analizar las barreras arancelarias y no arancelarias pertinentes.
-Definir
las características del país y mercado seleccionados, su situación competitiva
y competencia tanto nacional como internacional.
-
Elaborar un análisis financiero para determinar los escenarios en los cuales el
producto puede ser una oportunidad real de negocio.
-
Analizar el o los tratados internacionales en materia de comercio exterior para
determinar y sacar provecho de sus beneficios.
-
Determinar el precio de exportación, plaza, promoción y presentación más
adecuada para el producto.
-
Detectar los puntos de venta más adecuados en el mercado extranjero.
-
Analizar y determinar los convenios y apoyo a utilizar, así como el respeto y
apego a las normas nacionales e internacionales en materia de comercio exterior
que sean pertinentes.
-Identificar
oportunidades para alianzas estratégicas importantes con comercializadoras y
otros agentes clave en el mercado meta.
Los errores más comunes al momento de exportar
son:
Falta
de la evaluación de la capacidad de internacionalización, no considerar
aspectos de las diferencias culturales, falta de investigación acerca del
mercado meta, selección errada del socio comercial, falta de conocimiento de
las barreras comerciales en los países importadores y en el exportador; no
efectuar la investigación, registro y monitoreo de la marca, elaboración de
contratos:
Sin
considerar la legislación y la práctica del país extranjero, extrema
diversificación de los mercados, falta de conocimiento de las normas de defensa
del consumidor, no contar con una estructura adecuada para gerenciar la
exportación y falta de presencia en el mercado.
¿Qué medidas vas a considerar para que el
proceso de exportación de la unidad de negocio sea eficaz?
Acudir
a seminarios sobre iniciación a la exportación y cursos de comercio exterior,
solicitar información además de ayuda en dependencias y/u organizaciones.
-
Analizar la dimensión exportadora de la empresa, debilidades,
fortalezas, amenazas, etc. Inventario, capacidad de producción, etc.
-
Realizar estudios de las empresas de la competencia,
-
Analizar a profundidad del mercado meta a exportar, realizando
estudios de mercado, fuentes de información primaria y secundarias,
preferencias de consumidores, hábitos de consumo, perfil de consumidores, etc.
-
Se elabora un Plan de Internacionalización.
-
Estudiar informes sobre la coyuntura de mercados exteriores,
identificados en el Plan de Exportación.
-
Estudio y comprensión de las leyes, reglamentos, normas, trámites,
tratados, etc. Que intervengan en el proceso.
-
Realizar desplazamientos personales a los mercados de origen para
identificar intermediarios, distribuidores, agentes comerciales, etc.
-
Asistencias a Ferias de Comercio exterior, jornadas de
exportación. Otros eventos promocionales en los mercados de origen.
-
Analizar estilos de negociación, costumbre, cultura, etc.
-
Continuar asistiendo a ferias y eventos que promocionan al
comercio exterior, con el objetivo de conocer mejor las necesidades de los
consumidores, encontrar nuevos mercados, etc.
Consulta
la Rúbrica general de participación en foros para que conozcas cómo será
evaluada tu intervención.
Da
clic en el icono para descargar la Rúbrica de participación en foros.
Del
producto y la empresa que seleccionaste en la unidad 1, elabora un bosquejo del
proceso de exportación para tu producto. Puedes apoyarte en los contenidos
nucleares y en las sugerencias de búsqueda que se encuentran en los contenidos
de la unidad.
Consulta
la Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada tu aportación.
Da
clic en el icono para descargar la Rúbrica de evaluación.
A manera de Bosquejo:
Elaboración de un Plan de Negocio para la Exportación
de Cerveza Artesanal Colima:


Para una adecuada elaboración del Plan de Negocio, es
aconsejable seguir un proceso lógico en el que del análisis de la situación se
extraigan las conclusiones que sirvan de base para el diseño del negocio. Es
conveniente no saltarse etapas y
seguir un esquema similar al que se contempla en el gráfico siguiente:

-Se cuenta con una empresa consolidada:
CERVECERÍA COLIMA
Lugar: Colima.
Fundación: 2013.
Fundación: 2013.
La cervecería nace formalmente en 2013 y hoy en día son
un equipo de casi 20
personas. Un catador de Estados Unidos les recomendó un maestro cervecero: Marty Cornelius, un estadounidense retirado que resultó la persona ideal para lograr unas cervezas refrescantes con personalidad para el clima colimense. Actualmente quien lleva la batuta en la elaboración de cervezas es Alex Cortés, un joven cervecero mexicano.
personas. Un catador de Estados Unidos les recomendó un maestro cervecero: Marty Cornelius, un estadounidense retirado que resultó la persona ideal para lograr unas cervezas refrescantes con personalidad para el clima colimense. Actualmente quien lleva la batuta en la elaboración de cervezas es Alex Cortés, un joven cervecero mexicano.
El primer lote salió en julio de
2014 con dos etiquetas: Colimita, que es una german pilsner, y Páramo que
es una pale ale. Poco tiempo después comenzaron a elaborar la Ticús, de estilo
porter, y salieron a la venta en Colima, Guadalajara, Ciudad de
México y Puerto Vallarta.
En
la actualidad esta cervecería produce 50 mil litros al mes y su capacidad de
volumen de producción es de 30 barriles con capacidad de fermentación de unos
10 mil hectolitros al año que puede subir hasta 30 mil. La tercera parte del
costo de producción de las cervezas como las de Colima se invierten en insumos,
pues la malta, el lúpulo y la levadura son importados.
Tienen un jardín cervecero llamado Jardín
Trapiche en Colima y otro en Sayulita de nombre Palmar Trapiche, donde además
de vender sus cervezas para que se acompañen con comida local, se experimenta
con otras creaciones cerveceras como Marabasco que es una hefeweizen, una IPA o
la Caturra, una brown ale.
Hay
alrededor de una o dos cervezas nuevas que se lanzan cada mes. También han
hecho otras como la Capitana, en colaboración con Cervecería Insurgente, o 105
millas, elaborada con un ron local de nombre Ron Classico.
-Posteriormente se analizó la situación:

-
Se
determinó la Viabilidad Exportadora a través de los:
4 Pasos para exportar: (Promexico, 2017)
Analizando los
requisitos y cuotas referentes al proceso de exportación del producto, cumplir
con cada uno de ellos y contratar a un agente aduanal para llevar a cabo el
procedimiento necesario.
1 Consideraciones
para exportar
2 Preparación
para exportar
3 Documentos y
requisitos generales para exportar
4 Cadena de
suministros y logística de exportación
1 .Consideraciones
para exportar.-
¿Qué es exportar?
Una respuesta rápida y concreta; Exportar es vender a otro país.
Como en cualquier negocio para exportar se
requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y aprendizaje.
Además, deberás considerar la exportación como un negocio que requiere un
compromiso de largo plazo ya que los beneficios más importantes del mismo se
verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento de tus ventas
internacionales.
·
VENTAJAS
DE EXPORTAR
- Acceso
a nuevos mercados.
- Desarrollo
y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos.
- Aprovechamiento
de la capacidad de producción instalada.
- No
se depende solamente del mercado local.
- Fortalecimiento
de la competitividad de los productos en calidad y precio.
- Actualización
tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.
- Generación
de empleos y de divisas para el país.
·
ERRORES
COMETIDOS AL EXPORTAR
- Falta
de conocimiento del mercado.
- Extrema
diversificación de los mercados.
- Desconocimiento
de la mecánica de exportación.
- Cálculo
deficiente del precio de exportación.
- Falta
de conocimiento de la contraparte.
- Incumplimiento
en tiempos y cantidades de entrega.
- Impaciencia
del exportador al no ver resultados inmediatos.
2.
Preparación para exportar.-
1.
OBTÉN TU RFC
Para exportar lo
primero que tienes que hacer es tener una empresa que esté constituida
legalmente según las leyes fiscales y comerciales del país, en México cualquier
persona moral o persona física con actividad empresarial puede convertirse en
exportadora, sin importar su tamaño, lo que importa es su nivel de
competitividad.
Una empresa
competitiva debe contar con los recursos humanos, financieros, materiales y de
capacidad técnica y productiva para poder hacer frente a la competencia y
desarrollar su actividad con el fin de convertir a la empresa en una empresa
orientada a la exportación.
Si aún no te
encuentras dado de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
puedes consultar los requisitos y procedimiento en el portal http://www.tuempresa.gob.mx/inicio
2.
DETERMINA TU PRODUCTO ¿QUÉ
SE PUEDE EXPORTAR?
Se pueden exportar
todo tipo de productos, sin embargo es necesario evaluar su competitividad.
Para iniciar tu
proceso de exportación es necesario contar con un producto competitivo que
logre satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de tu mercado meta en
base a su calidad, precio, diseño o exclusividad. Si tu producto ya ha tenido
buena aceptación en el mercado nacional, tienes mayores posibilidades de tener
éxito en el mercado externo.
Una parte fundamental
de una estrategia de exportación es determinar las debilidades y fortalezas de
tu producto. Por lo que resulta importante analizar el potencial de la oferta
exportable del mismo. Particularmente es conveniente que determines tu
capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla. Asimismo, debes
considerar las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto para
atender las exigencias de los clientes externos.
.
3.
DETERMINA TU MERCADO ¿A
DÓNDE PUEDO EXPORTAR?
Uno de los aspectos
más importantes en cualquier proyecto de exportación es elegir de manera
adecuada tu mercado meta. Para ello debes considerar las oportunidades y
amenazas que este representa y de igual forma lo adecuado de los recursos
disponibles dentro de la empresa para aprovechar tales condiciones.
En diversas ocasiones
para que un producto tenga éxito en el exterior, es necesario conocer los
gustos y preferencias de los consumidores en el mercado y adaptar el producto a
los gustos específicos de esas personas.
Para
conocer sobre el mercado internacional requieres, entre otras cosas:
- Información
general sobre el país al que deseas exportar, el área y/o el mercado
específico.
- Información
necesaria para pronosticar los requerimientos del producto, anticipando
las tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor del
mercado o país específico.
- Información
de mercado específica requerida para llevar a cabo decisiones claves
sobre adaptación de tu producto, promoción, distribución y precio.
Preselecciona
países que ofrezcan las mejores oportunidades para tu producto
- Utiliza estadísticas
arancelarias de exportación de México y estadísticas de
importación de posibles mercados de interés de productos mexicanos.
- Investiga
si tu producto cuenta con preferencias arancelarias, en el marco de los
tratados y acuerdos internacionales de comercio que tiene suscritos
México.
- Analiza
la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y
preferencias de la población de tu mercado meta.
- Identifica
la segmentación del mercado: nivel de ingresos; edades; hábitos de
consumo.
- Conoce
las exigencias y requisitos del país destino para tu producto.
- Considera
los canales de comercialización y distribución de tu país destino.
- Compara
quiénes son tus competidores internos y externos, precios,
características.
- Toma
en cuenta las opciones de transporte y sus costos.
Una vez definido tu
mercado es muy conveniente realizar un viaje de observación, que permitirá
analizar lo relacionado con: producto, precio, puntos de distribución, formas
de comercialización y distribución y competencia.
4.
ELABORA UN PLAN DE NEGOCIOS DE
EXPORTACIÓN ¿CUÁNTO TIEMPO TARDARÉ EN EXPORTAR?
El proceso de
exportación no tiene periodos definidos, depende de factores como: el nivel de
competitividad de tu empresa y tu producto, así como del compromiso de la
propia empresa. Para facilitar y organizar su proceso es importante contar con
un Plan de Negocios de Exportación, un instrumento que define la estrategia de
entrada a los mercados extranjeros y la planeación de la forma de operación más
recomendable dependiendo de las características de la empresa exportadora, el
producto de exportación y el mercado meta.
5.
CÓMO PUEDO SABER SI MI EMPRESA ESTÁ
LISTA PARA EXPORTAR
Esto depende de
varios factores como: nivel de conocimiento de conceptos básicos de comercio
exterior, posicionamiento del producto y nivel de competitividad de éste (valor
agregado y/o precio) capacidad de producción suficiente, capacidad financiera
de la empresa para implementar un plan de exportación, organización
administrativa al interior de la empresa, entre otros.
Para ello ProMéxico
cuenta con herramientas de autodiagnóstico que te apoyarán a medir tus
capacidades actuales:
3 Documentos y requisitos generales para exportar.-
1.
¿SE REQUIERE ALGÚN PERMISO ESPECIAL
PARA EXPORTAR?
No, sólo se requiere
estar dado de alta y activo en el Registro Federal de Contribuyentes. Sólo un
pequeño grupo de productos requiere que la empresa se registre en el Padrón de
Exportadores Sectorial, estos productos son: bebidas alcohólicas, cerveza, alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles
incristalizables y tabacos labrados.
Para mayores detalles
al respecto ingresa al portal de Aduana
del SAT.
2.
DETERMINA LA FRACCIÓN ARANCELARIA DE
TU PRODUCTO
¿Qué es la
clasificación arancelaria de un producto?
Al exportar un
producto debes conocer el código con el que éste es identificado en base a un
sistema adoptado internacionalmente conocido como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
Este código integrado
por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados por
cada país, permite determinar el las regulaciones arancelarias y restricciones
no arancelarias a las que se verá sometido tu producto en el mercado
importador. Asimismo, facilita las transacciones comerciales al utilizar un
mismo código para un producto en cualquier país, independientemente de las
diferencias en idioma.
La ley aduanera
autoriza solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la determinación de la
fracción arancelaria, dado el grado de especialización, complejidad técnica y
los riesgos y responsabilidades que implica una mala clasificación.
Para determinar la
fracción arancelaria de tu producto, tienes las siguientes alternativas:
¿Realmente requiero
de un agente aduanal para exportar?
El Art. 40 de la Ley
Aduanera establece la obligación de utilizar un agente aduanal para las
operaciones de importación o exportación. Para elegir un agente aduanal es
necesario determinar primero la aduana de salida de la mercancía, para
asegurarte de que un agente aduanal determinado esté autorizado para realizar
operaciones en esa aduana, ingresa a la página de aduanas: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/importando_exportando/142_10064.html
3.
CONOCE LAS REGULACIONES Y
RESTRICCIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS DE TU PRODUCTO.
¿Cuáles son las
regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias que debe cumplir mi
producto para ser exportado?
- Las
regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se deben pagar en
la aduana de un país, por parte de los importadores o exportadores por la
entrada o salida de mercancías. En México, la mayoría de los productos no
tienen aranceles a la exportación.
- Las
regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los
gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea
para proteger a la planta productiva y las economías nacionales, o para
preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente,
salud, sanidad animal o vegetal, o para asegurar a los consumidores la
buena calidad de los productos que están adquiriendo, o en su caso darles
a conocer las características de los mismos bienes susceptibles de
comercio exterior.
4.
IDENTIFICA QUE DOCUMENTACIÓN
REQUIERES PARA EXPORTAR
La documentación
básica exigida en cualquier proceso de exportación es la siguiente:
1.
Factura
comercial
- Encargo
conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente
aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
- Carta
de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de
la operación y se entrega directamente al agente aduanal)
- Lista
de empaque
- Certificado
de origen
- Documento
del transporte
- Documentos
que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de
calidad, permisos, etc.
4 Cadena de suministros y logística de exportación.-
IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y LA
LOGÍSTICA
La gestión de la
cadena de suministros se trata de un conjunto de servicios, todos ellos
conectados entre sí y enfocados a mejorar la eficiencia, a reducir los tiempos
de ciclo, a optimizar los recursos, a reducir los costos, y a mejorar la
satisfacción del cliente, dentro del macro proceso que se inicia con la demanda
del producto o del servicio y finaliza con su entrega, facturación y cobro.
Se puede considerar
que las actividades logísticas son el componente operativo de la gestión de la
cadena de suministro; este componente incluye la cuantificación, la
adquisición, la administración de los inventarios, el transporte y la gestión
del flete, así como la recolección de datos y el reporte de la información.
El uso adecuado y la
optimización de este proceso y sus componentes representa un área de
oportunidad sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas para
elevar su competitividad en el mercado internacional, por ello al exportar es
muy importante tomar en cuenta este aspecto para lograr un negocio rentable y a
largo plazo.
1.
TOMA EN CUENTA EL EMPAQUE Y EMBALAJE
DE EXPORTACIÓN
El empaque y embalaje
apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular
productos y se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto desde la
línea de ensamble hasta el usuario final.
Un empaque de mala
calidad puede resultar contraproducente para el productor, exportador y
distribuidor ya que puede resultar en daño, descomposición, e incluso, en casos
extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así, un mal empaque y/o
embalaje puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, y hasta en
la pérdida del cliente.
Los materiales de
empaque se deben seleccionar dependiendo del tipo de producto y de las
condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad atmósfera deseada
alrededor del mismo, resistencia del empaque, costos existentes,
especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones
gubernamentales (por ejemplo, normas de etiquetado, entre otras).
2.
DETERMINA EL MEDIO DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL QUE VAS A UTILIZAR
El transporte
internacional representa dentro del área de servicios en el comercio
internacional uno de los aspectos más importantes que deben conocer los
operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo, por los riesgos
que representa el traslado de una mercadería, como por las tareas operacionales
paralelas que el mismo produce.
El medio de
transporte a seleccionar tiene una relación directa con:
- La
naturaleza de la mercadería a exportar.
- Su
empaque y embalaje.
- La
urgencia en el envío de la misma.
- El
grado de manipulación que va a tener dicha carga.
- La
disponibilidad del medio de transporte elegido.
3.
ESTIPULA EL PRECIO DE EXPORTACIÓN DE
TU PRODUCTO
Cuando una empresa
sin experiencia en exportaciones recibe un pedido internacional de cotización de
sus productos, un gran porcentaje cotiza un precio calculado en forma
totalmente improvisado.
El cálculo del costo
de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que
se toman en cuenta para el mercado nacional, por ejemplo, se incluyen gastos de
despacho aduanero, empaque, transporte o seguros, entre otros, los cuáles
repercuten en el costo final del producto.
Por otro lado, para
calcular el precio de exportación del producto es necesario tomar en cuenta los
Incoterms, que son términos de negociación internacional establecidos por la
cámara internacional de comercio que delimitan obligaciones y responsabilidades
tanto del vendedor como del comprador, para referencia al respecto consulta:
http://www.iccmex.mx/productos-y-servicios/herramientas-para-el-comercio/incoterms
http://www.iccmex.mx/productos-y-servicios/herramientas-para-el-comercio/incoterms
Para mayor
información respecto al precio de exportación te sugerimos consultar nuestra
guía: Como
determinar el precio de exportación
.

4.
ELABORA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
Una vez fijado el
precio de exportación este podrá establecerse en un contrato comercial,
previamente convenido con tu cliente extranjero. En lo que se refiere a este,
conviene señalar la importancia que para todas las empresas que participan en
la exportación representa cuidar los aspectos legales de la operación. Para lo
cual será necesario contar con un contrato de compra-venta internacional de
mercancías, que le proteja de cualquier riesgo jurídico relacionado con el
comercio internacional.
El siguiente
documento sobre Contratos
internacionales
te
ayudara para conocer los elementos que debes considerar.

5.
DETERMINA EL MEDIO DE PAGO QUE
CONSIDERES MÁS CONVENIENTE
En el comercio
internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los pagos de
las mercancías. En forma muy general, algunas de ellas son las siguientes,
clasificadas por su nivel de seguridad:
- Bajo
- Cheque y giro bancario.
- Medio
- Orden de pago y cobranza bancaria internacional.
- Alto
- Carta de crédito.
La selección de la
forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor nivel de experiencia y
confianza que, de manera recíproca, se van teniendo las partes, cuando han
tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y, por lo
tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así como su
solvencia moral y económica.
¿Qué es la carta de
Crédito?
La carta de crédito
es un instrumento de pago mediante el cual un banco (banco emisor) a petición
de un cliente (comprador) se obliga a hacer un pago a un tercero
(vendedor/beneficiario) o a aceptar y pagar letras de cambio libradas por el
beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y cuando se cumpla con
los términos y condiciones de la propia carta de crédito.
-Finalmente: La Consolidación Exportadora:
Una vez exportado el producto, ofrecer
servicios post-venta para dar continuidad a las relaciones comerciales y
obtener feedback.
Pública tu aportación en el
blog personal, envía tu dirección y espera comentarios de tus compañeros(as),
además deberás comentar dos de las aportaciones hechas por ellos(as). Elabora
una nueva versión enriquecida con los comentarios realizados por tus
compañeros(as).
U2. Actividad 1. Proceso de
exportación
Actividad individual
Instrucciones:
Guarda la nueva versión de tu
trabajo con la nomenclatura IOFE_U2_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno, y envíalo a la sección de Tareas. Tu
docente te enviará la retroalimentación.
Referencias de información:
-Del Material de Apoyo de la unidad 2:
Referencias electrónicas de información:
Referencias de citado:
Promexico. (21 de
enero de 2017). www.promexico.gob.mx. Recuperado el 2 de mayo de 2018,
de Pasos para Exportar: http://www.promexico.gob.mx/es/mx/pasos-exportar
No hay comentarios:
Publicar un comentario