martes, 22 de mayo de 2018

Diseño del Proceso Logístico




Resultado de imagen para logos de la unadm
Alumno:
Mendoza Llerenas Rogelio.
Es1511121436.
E-mail: rmendillery@nube.unadmexico.mx
Materia: Oferta Exportable.
Docente: Mtra. Flor de la Cruz González.
Email: flor.delacruz@nube.unadmexico.mx


Actividad 1: Diseño del Proceso Logístico.


Unidad 3. Logística.

                          

Fecha de entrega (Dentro de la fecha pre-establecida).

3.1 Proceso logístico de la oferta exportable
U3. Actividad 1. Diseño del proceso logístico (Foro)
Esta actividad tiene el propósito de que identifiques los pasos del proceso logístico para que diseñes las actividades a seguir con criterios definidos.

Instrucciones:
Participa en el foro Proceso logístico y debate con respecto a:
¿Cuáles serían los beneficios de tener un proceso logístico bien diseñado?

Precisamente contar con un servicio de logística eficiente.

Las ventajas de un servicio de logística eficiente. (Logístca, 2014)

Para las empresas actuales es muy importante contar con la logística necesaria para cubrir diferentes áreas de la empresa y aumentar la productividad. Para ello, la externalización de las funciones logísticas pasa por elegir a una empresa del sector global que aporta atención y rapidez en transporte urgente.
Veamos algunas de sus ventajas:
Reducción de costes. Al contratar una empresa de logística ahorramos costes en diversas funcionalidades que no tiene por qué hacer la misma organización. Así podemos dedicarnos al negocio en sí y centrar esfuerzos en aumentar la productividad general.
Gestión hacia los clientes. Las empresas de paquetería actuales son rápidas y muy eficaces. Esto asegura que todo lo que tengamos que enviar llegará a tus clientes y su atención personalizada será un plus para tu organización.
Mejora de calidad y nivel de servicio. Una gestión logística eficiente nos evita errores. Con ello aumentamos la calidad de nuestros servicios para ofrecer productos siempre atractivos y adaptados a nuestros clientes potenciales.
Aprovechar la red de distribución de los operadores. Nuestros operadores logísticos nos ofrecer una red amplia que puede ser nacional o bien internacional. Aprovechar estas sinergias nos ayudará a ser más potentes también fuera de las fronteras en caso de que operemos en otros países.
Acceso a sistemas avanzados. Una empresa logística fuerte tiene amplia capacidad para el trasporte urgente y utiliza sistemas avanzados que la empresa puede aprovechar.
Elección de la empresa de logística adecuada. El proveedor de esta actividad debe ser importante en distintos ámbitos y poseer la experiencia suficiente para satisfacer las necesidades de los clientes. En este caso, es mejor que nos decantemos por un operador que tenga otras empresas del mismo sector que el nuestro al poder hablar lenguajes comunes.
Certificaciones y calidad. Además, deben contar con las certificaciones de calidad necesarias que acrediten un trabajo excelente. En este sector, es de destacar la ISO  9000.

Y ¿qué oportunidad tienen las empresas medianas y pequeñas para tener un proceso logístico eficiente?

Considero que lo más conveniente es:

Sólo por citar un ejemplo:

La importancia de la logística en las PyMEs. (Mercado, Bertha, 2014)

La economía mexicana a nivel macro ha logrado sostenerse e incluso ha crecido por lo que la presencia de nuestro país en el mundo ha cobrado fuerza a tal punto que hoy se habla de la posibilidad de que se convierta en la próxima China.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. Lo que significa que estas empresas son la columna vertebral de la economía del país.
Las PyMEs mexicanas tienen un gran potencial de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande. Su mayor reto es mantenerse eficientes en medio de un mercado globalizado y por ende sumamente competitivo. Tienen que enfocar sus esfuerzos en atraer clientes, al mismo tiempo que se encargan de la operación. En muchos casos, estas PyMEs buscan ganarse un lugar en el mercado nacional o internacional.
“Se debe elegir a un socio que cuente con una red de distribución amplia, que permita cumplir con entregas en tiempo y forma”
Este origen natural de las PyMEs trae consigo una desventaja, en el sentido de que no cuentan con la especialización en los campos que contempla toda su operación, o esta sale de sus capacidades de infraestructura. Es por ello que suelen recurrir a “tercerizar” sus servicios a través de empresas que tengan la experiencia necesaria para brindarles el soporte que ellas necesitan. Aquí es donde la importancia de elegir a un socio logístico como UPS juega un papel clave.
Una logística adecuada brinda la oportunidad a las PyMEs y a las empresas de cualquier tamaño, de acortar sus cadenas de suministro, lo que potencialmente les permitiría reducir los costos en diferentes niveles de la organización: contar con tiempos más rápidos de entrega se traduce en una reducción al mínimo en dinero invertido en inventarios, por mencionar un ejemplo. Además, las PyMEs deben buscar cumplir con las expectativas de entrega del cliente, por eso se debe elegir a un socio que cuente con una red de distribución amplia, que permita cumplir con entregas en tiempo y forma. Sin duda, ser más eficientes al interior les permitirá ser ágiles ante los requerimientos del exterior.
UPS se ha consolidado, más que como un socio logístico, como una extensión de negocio de sus clientes, ya que cuenta con soluciones que les permiten tomar ventaja y responder a la rapidez que sus clientes exigen. Cada PyME es una empresa diferente, con procesos internos cambiantes dependiendo de la temporada. No hay recetas escritas para hacer más eficiente la operación: todos requieren servicios a la medida, además de entregas en menor tiempo y confiables.
En UPS estamos conscientes de esas necesidades, por eso los servicios y soluciones que ofrecemos están enfocados en: optimizar procesos y reducir costos de operación. Además, nuestro portafolio de servicios es flexible para adaptarse a cada requerimiento y de esta forma otorgar a las empresas las fortalezas que necesitan para ser más competitivas. Consideramos que impulsar a los pequeños empresarios mexicanos y compartir con ellos prácticas exitosas de negocios, permitirá que el nivel de competitividad del país incremente.



Consulta Rúbrica general de participación en foros para que conozcas cómo será evaluada tu intervención.
Da clic en el icono para descargar la Rúbrica general de participación en foros.
Del producto y la empresa que seleccionaste en la unidad 1, elabora un bosquejo de un diagrama del proceso logístico y la descripción de puestos que implantarías en tu empresa exportadora. Cabe señalar que debes considerar las características de tu producto y de la empresa, el país destino y el volumen de demanda. Puedes apoyarte en los contenidos nucleares y en las sugerencias de búsqueda que se encuentran en los contenidos de la unidad.


Imagen relacionada
Resultado de imagen para diagrama del proceso logístico de DISTRIBUCIÓN DE VENTA DE CERVEZA ARTESANAL A ESTADOS UNIDOS

Resultado de imagen para diagrama del proceso logístico de DISTRIBUCIÓN DE VENTA DE CERVEZA ARTESANAL A ESTADOS UNIDOS

Resultado de imagen para diagrama del proceso logístico de DISTRIBUCIÓN DE VENTA DE CERVEZA ARTESANAL A ESTADOS UNIDOS


Crece mercado de cerveza artesanal en EU. (Opportimes, 2016)

Estados Unidos es el mayor importador de cerveza del mundo y puede ofrecer grandes oportunidades para las empresas enfocadas en el nicho de cervezas artesanales, de acuerdo con una investigación de Procomer, el organismo promotor de las exportaciones de Costa Rica.
Según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, este país se mantuvo como el más grande importador de cerveza del mundo, al registrar compras por 4,745 millones de dólares en el 2015, año en el que abarcó 26% del volumen y 35% del valor de las compras externas globales de este producto.
Es un mercado que tiende hacia una disminución en el volumen, pero con un crecimiento constante en términos de valor, impulsado principalmente por una industria cervecera artesanal que ofrece productos de mayor valor agregado, un consumo más moderado y precios más elevados.
De manera específica, en 2015 el segmento de la cerveza artesanal significó el 12% del mercado total de la cerveza en Estados Unidos; es decir, alrededor de 2,869 millones de litros, con un crecimiento del 11% con respecto al año anterior.
Según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, este país se mantuvo como el más grande importador de cerveza del mundo, al registrar compras por 4,745 millones de dólares en el 2015, año en el que abarcó 26% del volumen y 35% del valor de las compras externas globales de este producto.
Es un mercado que tiende hacia una disminución en el volumen, pero con un crecimiento constante en términos de valor, impulsado principalmente por una industria cervecera artesanal que ofrece productos de mayor valor agregado, un consumo más moderado y precios más elevados.
De manera específica, en 2015 el segmento de la cerveza artesanal significó el 12% del mercado total de la cerveza en Estados Unidos; es decir, alrededor de 2,869 millones de litros, con un crecimiento del 11% con respecto al año anterior.
La variedad de cerveza artesanal preferida es del tipo Ale, especialmente la variedad IPA. Vermont, Colorado y Pennsylvania son los estados que más consumen cerveza artesanal; mientras que Florida, Alabama y Oklahoma tienen el mayor crecimiento artesanal en los últimos años.
Procomer destacó que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones costarricenses de cerveza, en 2015 representó el 26% del volumen y el 20% del valor comercializado. En total, tres empresas han realizado exportaciones a este mercado.
Las mayores empresas artesanales de Estados Unidos son: North American Breweries Inc, Diageo-Guinness USA, Sierra Nevada Brewing Co, New Belgium Brewing Co, Craft Brew Alliance Inc, The Gambrinus Co, Lagunitas Brewing Co, Sapporo USA, Miller Brewing Co, Anheuser-Busch Cos Inc, Labatt USA LLC, Redhook Ale Brewery Inc, Scottish & Newcastle Importers y Molson USA LLC.
Potencial mexicano
En enero, Constellation Brands, propietaria del negocio de grupo cervecero Modelo en Estados Unidos, anunció que construirá una nueva planta en la ciudad de Mexicali, Baja California, con una inversión de aproximadamente 1,500 millones de dólares.
Apenas en el 2015, la empresa comunicó otra inversión de 2,275 millones de dólares, de los cuales 72.5% se destinará a ampliar su planta cervecera en Coahuila y el restante 27.5% para la producción de vidrio.
En el 2013, como parte de las condiciones para que pudiera comprar a Grupo Modelo, Anheuser-Busch InBev aceptó vender a Constellations Brands una planta de Grupo Modelo ubicada en Piedras Negras, Coahuila, y darle garantías de distribución en el mercado estadounidense.
Constellation Brands celebró también en el 2013 un acuerdo de suministro provisional de cervezas de marcas mexicanas con Anheuser-Busch InBev por un periodo inicial de tres años, y un máximo de dos prórrogas de un año, pero sujetas a la autorización del gobierno estadounidense, y reconoció por ello que, de no expandirse, tendría riesgos de no obtener “precios razonables” de otras fuentes.
México es el mayor exportador de cerveza del mundo, con ventas por 2,542 millones de dólares en el 2015, concentradas en Estados Unidos, pero también diversificadas en menores cantidades a países como Australia, Chile, Reino Unido, Canadá, China y Nueva Zelanda.
En marzo de 2015, Heineken anunció una inversión de 7,350 millones de pesos para construir una planta cervecera en Meoqui, Chihuahua.
Durante ese mismo año, en mayo, Grupo Modelo anunció la inversión de 2,800 millones de pesos para una planta de botes de aluminio y líneas de llenado de cerveza en Yucatán, donde erogará otros 2,200 millones de pesos destinados a una nueva planta para producir la cerveza Montejo a partir del 2017.



Consulta la Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada tu aportación.
Da clic en el icono para descargar la Rúbrica de evaluación.

Publica,  tu aportación en el blog personal, envía tu dirección y espera comentarios de tus compañeros(as), además deberás comentar dos de las aportaciones hechas por ellos(as). Elabora una nueva versión enriquecida con los comentarios realizados por tus compañeros(as).

U3. Actividad 1. Diseño del proceso logístico (Actividad individual)
Instrucciones:
Guarda la nueva versión de tu trabajo con la nomenclatura IOFE_U3_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno, y envíalo a la sección de Tareas. Tu docente te enviará la retroalimentación.
*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.












Referencias de información:

Referencias electrónicas de información:
https://www.opportimes.com/mercados/crece-mercado-de-cerveza-artesanal-en-eu/

http://blogdelogistica.es/las-ventajas-de-un-servicio-de-logistica-eficiente/

Referencias de citado:
Logístca. (9 de abril de 2014). www.blogdelogística.es. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de Las ventajas de un servicio de logística eficiente.: http://blogdelogistica.es/las-ventajas-de-un-servicio-de-logistica-eficiente/
Mercado, Bertha. (11 de junio de 2014). www.pymempresario.com. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de La importancia de la logística en las Pymes/ Tercerizar su logística, futuro de las Pymes.: https://www.pymempresario.com/2014/06/la-importancia-de-la-logistica-en-las-pymes/
Opportimes. (8 de junio de 2016). www.opportimes.com. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de Crece mercado de cerveza artesanal en Estados Unidos de América.: https://www.opportimes.com/mercados/crece-mercado-de-cerveza-artesanal-en-eu/


No hay comentarios:

Publicar un comentario