Esta actividad tiene el propósito de que identifiques un producto que
demanden los mercados internacionales, que una empresa produzca y comercialice
la unidad de negocio, y con ello tenga la oportunidad de un mayor desarrollo
comparado con el mercado nacional.
Instrucciones:
1.
Investiga en la web, en instituciones
gubernamentales, cámaras de comercio y sitios especializados, la oferta
exportable para PYMEs. Puedes apoyarte en los contenidos nucleares y en las
sugerencias de búsqueda que se encuentran en los contenidos de la unidad.
El proceso de exportación abarca diferentes etapas de
preparación de la empresa, del producto y del mercado. Por lo general se inicia
en aquella empresa que tiene un producto competitivo en el mercado nacional y
desea venderlo al extranjero. En la red de Módulos de Orientación al Exportador
se puede obtener información y asesoría sobre los requisitos que debe cumplir
un producto para un determinado mercado, así como la documentación que debe
acompañar al mismo.
Otra importante tarea es mantener el contacto con Cámaras y Asociaciones empresariales para el establecimiento de Proyectos de Exportación que puedan apoyar a determinado sector o grupo de empresas. Estos proyectos pueden incluir actividades de capacitación, consultoría, adecuación de producto y culminar con la participación en un evento internacional o en un encuentro de negocios con compradores extranjeros.
Otra importante tarea es mantener el contacto con Cámaras y Asociaciones empresariales para el establecimiento de Proyectos de Exportación que puedan apoyar a determinado sector o grupo de empresas. Estos proyectos pueden incluir actividades de capacitación, consultoría, adecuación de producto y culminar con la participación en un evento internacional o en un encuentro de negocios con compradores extranjeros.
Estos
esquemas de apoyo a las: micro, pequeñas y medianas empresas también se llevan
a cabo en colaboración con la red de Centros PYMEXPORTA cuyos servicios a la
comunidad empresarial consolidan programas y proyectos de exportación a los
distintos mercados.
La Dirección General de Oferta Exportable tiene como uno de sus principales objetivos difundir el conocimiento del proceso de exportación entre la Micro, Pequeña y Mediana empresa del país, y para ello cuenta con la red de Módulos de Orientación al Exportador localizados en todas las Delegaciones de la Secretaría de Economía.
La Dirección General de Oferta Exportable también tiene encomendada la coordinación de las actividades de la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX) y que tiene como tarea principal gestionar ante las diversas autoridades la mejora del marco regulatorio y la facilidad de los trámites de exportación, para que sean más ágiles y sencillos. Finalmente, participa en organismos y foros internacionales vinculados con actividades de promoción del comercio exterior en beneficio y apoyo a las MIPYMEs.
La Dirección General de Oferta Exportable tiene como uno de sus principales objetivos difundir el conocimiento del proceso de exportación entre la Micro, Pequeña y Mediana empresa del país, y para ello cuenta con la red de Módulos de Orientación al Exportador localizados en todas las Delegaciones de la Secretaría de Economía.
La Dirección General de Oferta Exportable también tiene encomendada la coordinación de las actividades de la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX) y que tiene como tarea principal gestionar ante las diversas autoridades la mejora del marco regulatorio y la facilidad de los trámites de exportación, para que sean más ágiles y sencillos. Finalmente, participa en organismos y foros internacionales vinculados con actividades de promoción del comercio exterior en beneficio y apoyo a las MIPYMEs.
Las
PyMEs y el Comercio Exterior: ¿Por qué es necesario un plan de exportación?
Paloma
Ochoa Coordinadora CEDEX
Es
ya indiscutible la importancia que reviste la participación creciente de
empresas pymes en el comercio internacional por diversos motivos que van desde
la diversificación de la canasta exportadora y el creciente agregado de valor a
la generación de empleo productivo y la mejora en la distribución. También es
conocido que gran parte de las incursiones de las pymes en mercados externos
terminan en fracasos. Justamente por su tamaño y la falta adecuada de una red
de apoyo que permita subsanar los principales obstáculos o dificultades que
enfrentan las empresas de menor porte a la hora de exportar (que van desde las
dificultades de financiamiento hasta las asimetrías de información) muchas
pymes son exportadoras esporádicas o por oportunidad, pero no logran
desarrollar un plan de desarrollo de largo plazo que se asiente, aunque sea en
parte, en las ventas al mercado externo.
La
decisión de internacionalización debe ser vista como una alternativa
estratégica dentro de la gestión de una compañía, grande, mediana o pequeña. Es
precisamente por este motivo que el desarrollo de una planificación cuidadosa y
consciente, previa a iniciar acciones en mercados externos, es tan fundamental
para las pymes. El desarrollo dentro de la empresa de un plan de exportación
permite:
-
Analizar la situación interna de la empresa, su producto, su situación
sectorial y frente a la competencia.
-
Detectar sus principales fortalezas y debilidades.
-
Reflexionar acerca de las nuevas realidades del comercio internacional y cómo
se plantean esos nuevos escenarios en relación a la oferta exportable de la
empresa.
-
En función de esto identificar las principales oportunidades y amenazas del
entorno competitivo externo.
-
Determinar en forma previa los esfuerzos de adaptación que la empresa deberá
hacer y delinear un plan de acciones en etapas que permitan manejar los costos
que implica trabajar en la apertura de un mercado. Estas adaptaciones pueden
incluir desde aspectos netamente productivos a temas vinculados al uso de
tecnologías, comunicaciones, packaging, certificaciones, etc.
-
Seleccionar los mercados a incursionar y analizar sus potencialidades y sus
barreras u obstáculos.
-
Evaluar y preparar los medios logísticos y de distribución.
-
Analizar los aspectos formales del proceso exportador (requerimientos de envío,
despachos, etc) así como los aspectos financieros del negocio (formas de pago
disponibles, costos, financiamiento, etc.).
-
Definir el posicionamiento de la empresa e identificar socios o aliados
estratégicos que puedan actuar como facilitadores. Establecer los costos
asociados a la tarea de apertura de mercados.
-
Diseñar el plan de acciones a llevar a cabo, permitiendo optimizar los recursos
disponibles.
Por
otra parte, y más allá de los aspectos netamente comerciales, la elaboración de
un plan de exportación es un proceso que permite a la empresa evaluarse a sí
misma y generar un proceso interno de participación, involucramiento y
compromiso de los actores dentro de la organización con los nuevos desafíos a
enfrentar, alineándolos estratégicamente con la nueva dinámica comercial
internacionalizada que tendrá efectos sobre la estructura productiva y el
funcionamiento de la compañía. La tarea de salir a conquistar mercados y
hacerlo de una forma eficiente y exitosa, que no genere efectos adversos o
fracasos que hagan mella en la cultura organizacional de la compañía, es
posible. Sin embargo, cuánto más pequeña es la compañía, más racional es el uso
que debe hacer de sus recursos para que la aventura de ganar mercados no se
convierta de una inversión en un gasto. El plan de exportación es una
herramienta estratégica que permite enfrentar el proceso de internacionalización
desde una plataforma de solidez, racionalizando el proceso y reduciendo el
nivel de exposición y riesgo de la empresa, y permite desarrollar las acciones
de una forma concatenada con una visión de largo plazo. Por último, el plan de
exportación, como todo instrumento de gestión, debe ser flexible y adaptable,
permitiendo su revisión a medida que se avanza en las acciones así como la
incorporación de nuevos elementos de mayor complejidad. Su adopción como
herramienta estratégica de gestión debe ir desarrollándose y evolucionando con
el crecimiento del negocio.
2.
Selecciona un producto que se encuentre
dentro de la oferta exportable, así como la empresa que pueda satisfacer esta
demanda. Argumenta tu elección.
Determine si cuenta con oferta exportable
Como “oferta exportable” se denomina contar con un producto competitivo
(que cumpla los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas) y
tener la capacidad de producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir
con los términos de su contrato de exportación.
Para saber si cuenta
con oferta exportable:
a. Debe contar con un producto competitivo
b. Conozca la capacidad y ritmo de producción de su empresa para saber si puede cumplir con los volúmenes solicitados por su cliente sin disminuir la calidad de su producto; de lo contrario se corre riesgo de no permanecer en el mercado y perder credibilidad en el exterior.
c. Debe contar con los apoyos suficientes para presentar su producto en el exterior de manera adecuada como folletos de calidad adaptados al mercado meta.
a. Debe contar con un producto competitivo
b. Conozca la capacidad y ritmo de producción de su empresa para saber si puede cumplir con los volúmenes solicitados por su cliente sin disminuir la calidad de su producto; de lo contrario se corre riesgo de no permanecer en el mercado y perder credibilidad en el exterior.
c. Debe contar con los apoyos suficientes para presentar su producto en el exterior de manera adecuada como folletos de calidad adaptados al mercado meta.
En el caso de empresas micro, pequeñas y medianas, es conveniente
analizar la posibilidad de integrarse con empresas de su mismo ramo o de
productos complementarios.
Si no se está en posibilidades de asegurar la oferta exportable, se recomienda esperar hasta estar en posibilidades de asegurar un nivel de producción suficiente para ello.
Si no se está en posibilidades de asegurar la oferta exportable, se recomienda esperar hasta estar en posibilidades de asegurar un nivel de producción suficiente para ello.
Otras recomendaciones después de analizar la capacidad de producción de
su empresa:
- Determine
el grado de respuesta de la empresa ante un fuerte incremento en la
demanda externa de su producto, sin disminuir la calidad.
- Analice
la seguridad de sus proveedores para abastecerle de manera oportuna.
Solicite información sobre posibles proveedores por medio del Programa de
Desarrollo de Proveedores, mismo que puede consultar en el Sistema de
Información Empresarial Mexicano (SIEM).
- Analice
la posibilidad de integrarse o unir esfuerzos con empresas de su mismo
ramo. En este caso, solicite información en el Módulo sobre empresas
integradoras.
- Si
considera que es necesario mejorar la productividad en el proceso de
producción de su empresa, solicite los servicios del Programa Compite de
la Secretaría de Economía (SE).
- Si
su empresa enfrenta serios problemas de administración, finanzas, mercado
u otros que obstaculizan su sano desarrollo, acuda a los Centros de
Competitividad Empresarial (CRECE) de su estado, que auspicia el Gobierno
Federal en colaboración con asociaciones empresariales. Su propósito es
impulsar a las empresas a su desarrollo competitivo a través de un
análisis de su situación global y la propuesta de alternativas y apoyos
necesarios para sanearla.


CERVECERÍA COLIMA
Lugar: Colima.
Fundación: 2013.
Fundación: 2013.
La cervecería nace formalmente en 2013 y hoy en día son
un equipo de casi 20
personas. Un catador de Estados Unidos les recomendó un maestro cervecero: Marty Cornelius, un estadounidense retirado que resultó la persona ideal para lograr unas cervezas refrescantes con personalidad para el clima colimense. Actualmente quien lleva la batuta en la elaboración de cervezas es Alex Cortés, un joven cervecero mexicano.
personas. Un catador de Estados Unidos les recomendó un maestro cervecero: Marty Cornelius, un estadounidense retirado que resultó la persona ideal para lograr unas cervezas refrescantes con personalidad para el clima colimense. Actualmente quien lleva la batuta en la elaboración de cervezas es Alex Cortés, un joven cervecero mexicano.
El primer
lote salió en julio de 2014 con dos etiquetas: Colimita, que es una german
pilsner, y Páramo que es una pale ale. Poco tiempo después comenzaron a
elaborar la Ticús, de estilo porter, y salieron a la venta en Colima,
Guadalajara, Ciudad de México y Puerto Vallarta.
En la actualidad esta cervecería produce 50 mil litros al
mes y su capacidad de volumen de producción es de 30 barriles con capacidad de
fermentación de unos 10 mil hectolitros al año que puede subir hasta 30 mil. La
tercera parte del costo de producción de las cervezas como las de Colima se
invierten en insumos, pues la malta, el lúpulo y la levadura son importados.
Tienen un
jardín cervecero llamado Jardín Trapiche en Colima y otro en Sayulita de nombre
Palmar Trapiche, donde además de vender sus cervezas para que se acompañen con
comida local, se experimenta con otras creaciones cerveceras como Marabasco que
es una hefeweizen, una IPA o la Caturra, una brown ale.
Hay alrededor de una o dos cervezas nuevas que se lanzan
cada mes. También han hecho otras como la Capitana, en colaboración con
Cervecería Insurgente, o 105 millas, elaborada con un ron local de nombre Ron Classico.
SUS CERVEZAS

COLIMITA
Estilo: german lager.
Alc. Vol: 4.2%
Dorada y cristalina, con una espuma blanca y fina. Tiene cuerpo medio y al paladar tiene ligeras notas amargas con sabores florales del lúpulo que entran en balance con la malta pilsner.
Alc. Vol: 4.2%
Dorada y cristalina, con una espuma blanca y fina. Tiene cuerpo medio y al paladar tiene ligeras notas amargas con sabores florales del lúpulo que entran en balance con la malta pilsner.

PÁRAMO
Estilo: pale ale.
Alc. Vol: 5.2%
Presenta aromas tropicales, cítricos y pasifloras. Bajo esa apariencia cobriza y brillante destaca un amargor prominente que abre paso a la gama de sabores que tienen sus tres tipos de malta.
Alc. Vol: 5.2%
Presenta aromas tropicales, cítricos y pasifloras. Bajo esa apariencia cobriza y brillante destaca un amargor prominente que abre paso a la gama de sabores que tienen sus tres tipos de malta.

TICÚS
Estilo: porter.
Alc. Vol: 4.6%
Su color es como el de un grano de café tostado y tiene una persistente espuma color crema. Tiene notas de las maltas tostadas, café y chocolate dulce. Mientras, el amargor del lúpulo aparece para balancearla.
Alc. Vol: 4.6%
Su color es como el de un grano de café tostado y tiene una persistente espuma color crema. Tiene notas de las maltas tostadas, café y chocolate dulce. Mientras, el amargor del lúpulo aparece para balancearla.
3.
Elabora un libro de hechos en el que
presentes el producto y la empresa con la que vas a trabajar.
Mercado:
Cervecería.
Sector:
Agro-alimentario
división alimentos procesados
Antecedentes.
Cervecería Colima.
La cervecería nace formalmente en 2013 y hoy en día son
un equipo de casi 20
personas. Un catador de Estados Unidos les recomendó un maestro cervecero: Marty Cornelius, un estadounidense retirado que resultó la persona ideal para lograr unas cervezas refrescantes con personalidad para el clima colimense. Actualmente quien lleva la batuta en la elaboración de cervezas es Alex Cortés, un joven cervecero mexicano.
personas. Un catador de Estados Unidos les recomendó un maestro cervecero: Marty Cornelius, un estadounidense retirado que resultó la persona ideal para lograr unas cervezas refrescantes con personalidad para el clima colimense. Actualmente quien lleva la batuta en la elaboración de cervezas es Alex Cortés, un joven cervecero mexicano.
El primer
lote salió en julio de 2014 con dos etiquetas: Colimita, que es una german
pilsner, y Páramo que es una pale ale. Poco tiempo después comenzaron a elaborar
la Ticús, de estilo porter, y salieron a la venta en Colima,
Guadalajara, Ciudad de México y Puerto Vallarta.
En la actualidad esta cervecería produce 50 mil litros al
mes y su capacidad de volumen de producción es de 30 barriles con capacidad de fermentación
de unos 10 mil hectolitros al año que puede subir hasta 30 mil. La tercera
parte del costo de producción de las cervezas como las de Colima se invierten
en insumos, pues la malta, el lúpulo y la levadura son importados.
Tienen un
jardín cervecero llamado Jardín Trapiche en Colima y otro en Sayulita de nombre
Palmar Trapiche, donde además de vender sus cervezas para que se acompañen con
comida local, se experimenta con otras creaciones cerveceras como Marabasco que
es una hefeweizen, una IPA o la Caturra, una brown ale.
Hay alrededor de una o dos cervezas nuevas que se lanzan
cada mes. También han hecho otras como la Capitana, en colaboración con
Cervecería Insurgente, o 105 millas, elaborada con un ron local de nombre Ron
Classico.
Misión
Pasión
Cervecera
Tenemos el firme
propósito de compartir nuestra pasión, enfocando nuestros esfuerzos en brindar
a nuestros clientes una verdadera experiencia cervecera, combinando platillos
excepcionales de los que podemos destacar los preparados con cerveza, al grill
y de nuestro horno; óptimos para maridar con nuestras cervezas premium y un
servicio de la más alta calidad.
Visión
Referencia Nacional
Continuar siendo
sinónimo de excelencia cervecera y ser referentes de cerveza artesanal mexicana
con alimentos que complementan perfectamente la experiencia del cliente.
Valores
Salud
Excelencia
Veracidad
Integridad
Responsabilidad
Excelencia
Veracidad
Integridad
Responsabilidad
Portafolio de productos



Descripción completa del
producto de la oferta exportable
CONQUISTA DEL MERCADO, EN EL 2018. (Rodríguez, María Alejandra.,
2018)
Cervecería de Colima va por EU
La cervecería artesanal Colima cumple cuatro años y su meta
para cerrar el 2017 es alcanzar una tasa de crecimiento de 90% en ventas,
apoyado en la estrategia por consolidar su presencia en el Bajío, zonas
turísticas y su llegada a EU en el 2018.


La cervecería artesanal Colima cumple cuatro años y su meta para cerrar
el 2017 es alcanzar una tasa de crecimiento de 90% en ventas, apoyado en la
estrategia por consolidar su presencia en el Bajío, zonas turísticas y su
llegada a Estados Unidos en el 2018.
“En el 2016 crecimos 110%, creemos que el 2017 será similar con 90 por
ciento. Estamos conscientes de que en el mediano plazo existirán
des-aceleraciones. No es viable estar creciendo todos los años 100%, pero sí
vemos que nuestro nivel y producción de ventas puede ser más grande en los
próximos cinco años”, dijo Esteban Silva Ochoa, director de Cervecería de
Colima.
Silva Ochoa contó a El Economista que Cervecería de Colima inició con
una capacidad de 20,000 litros por mes y actualmente están en 115,000 litros
por mes; su primer destino en venta fue local, y en el 2015 salieron a
Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Puerto Vallarta, Riviera
Maya. Ahora son la tercera cervecera independiente más grande de México.
A finales del 2016, había adelantado que luego de concretar la
comercialización en los anaqueles de Sam’s Club y Soriana, el siguiente paso
era abrirse camino en diferentes ciudades de Estados Unidos.
“El siguiente paso es consolidar la presencia en el Bajío, Querétaro y
Guanajuato, y queremos extendernos a las ciudades turísticas, porque esto nos
da exposición al turismo extranjero, que eventualmente será importante generar
marca cuando queramos estar en Estados Unidos y otros países, que es algo que
vemos a principio del siguiente año”, compartió el directivo.
En la última década del siglo pasado iniciaron los esfuerzos por incluir
la cerveza artesanal en la oferta de este mercado, pero fue hasta el 2011
cuando empezó a notarse un crecimiento sostenido, las ventas en hectolitros
crecieron 1,467% entre el 2011 y lo proyectado para el 2017, al pasar de 10,594
hectolitros a 166,069 hectolitros, reveló el estudio “La Cerveza Artesanal. Una
experiencia multi-sensorial”, elaborado por Deloitte.
Por el momento, la cerveza artesanal continúa siendo una industria
pequeña, ya alcanza 1% de 105 millones de hectolitros producidos en el país y
se estima que hay 400 proyectos de micro-cervecerías en el país, sólo 16 están
afiliados a Cerveceros de México.
Uniendo su voz a la de la Asociación Cervecera de la República Mexicana,
mencionó que uno de los mayores retos que tiene la industria artesanal es que
en México existe una desproporción en la carga fiscal, la cerveza industrial
paga 3.50 pesos por litros de impuestos y las artesanales 12 pesos por litro,
según la ley del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) que grava
a las cervezas con 26.5% del precio de venta.
Requerimientos del
mercado.
El mercado al que se exportará el
producto es a Estados Unidos tomando como referencia la experiencia previa de
exportación que ya tiene Costa Rica.
El Mercado de la Cerveza
Artesanal en los Estados Unidos de América. (J.Apuy, Erick., 2016)
RESUMEN EJECUTIVO.
El mercado de la
cerveza en Estados Unidos representa una industria extensa y dinámica con
ventas aproximadas de 24 mil millones de litros y un crecimiento en valor del
2,6% en 2014. Este país es además el principal importador de cerveza a nivel
mundial, en 2015 representó el 26% del volumen (14,3 millones de toneladas) y
el 35% del valor total (4.744 millones de USD) de todas las importaciones de
este producto. Es un mercado que tiende
hacia una disminución en el volumen, pero un crecimiento constante en términos
de valor, impulsado principalmente por una industria cervecera artesanal que
ofrece productos de mayor valor agregado, un consumo más moderado y precios más
elevados.
• Estados Unidos es
el principal destino de las exportaciones costarricenses de cerveza, en 2015
representó el 26% del volumen y el 20% del valor comercializado. En total, tres
empresas han realizado exportaciones a este mercado.
De manera específica,
en 2015 el segmento de la cerveza artesanal significó el 12% del mercado total
de la cerveza en Estados Unidos, es decir, alrededor de 2.869 millones de
litros, con un crecimiento del 11% con respecto al año anterior. Para
dimensionar estas cifras, el crecimiento interanual indicado (276 millones de
litros) es mayor a la producción total de cerveza en Costa Rica (164 millones
de litros).
• En la misma línea,
la cantidad de cervecerías artesanales aumentó 21% (tasa anual compuesta) entre
2012 y 2015, mientras que las cervecerías no artesanales disminuyeron en este
período. Destacan las micro-empresas, cervecerías que representan el 22% del total
de empresas.
• La industria
artesanal ha sido impulsado en gran medida por un perfil de consumidor
millennial, de edades entre 25 a 44 años, con un nivel adquisitivo medio-alto,
preparación universitaria y que buscan productos diferenciados e innovadores en
elementos de sabor, ingredientes y empaque.
• En términos de
consumo, la época de mayor demanda es verano, especialmente en el mes de julio,
mientras que disminuye en invierno. La variedad de cerveza artesanal preferida
es del tipo Ale, especialmente la variedad IPA. Vermont, Colorado y
Pennsylvania son los estados que más consumen cerveza artesanal, mientras que
Florida, Alabama y Oklahoma son los de mayor crecimiento artesanal en los
últimos años. • A nivel de requisitos de acceso, la comercialización de bebidas
alcohólicas en Estados Unidos está sujeto al cumplimiento de un canal de tres
etapas: importador, distribuidor y minorista. Un mismo importador puede
utilizar su licencia para operar en todo el país, pero debe obtener licencias
independientes para cada estado si desea también distribuir.
• La cerveza no posee
aranceles de importación en virtud del Tratado de Libre Comercio que posee
Costa Rica con este país. Los impuestos aplicables serán los internos del
mercado que se encuentran distribuidos en impuestos federales, estatales,
locales y de ventas. El impuesto federal ofrece una diferenciación en la tasa
para cantidades artesanales.
4.
Describe el mercado meta al que te vas a
dirigir así como sus características y requerimiento del producto que demanda.
Exporta sólo el 5%
de cerveceras artesanales en México. (Grande,Gersain., 2017)
El 90 % lo hace a Estados Unidos de Norteamérica, 50 % a Europa, 30 %
Centroamérica, 30 % Asia, 20 % África y 10 % Oceanía.
Según datos de la Asociación de Cerveceros de México.
Por lo que determino, que el
mercado meta al que voy a dirigir la exportación es al Norteamericano dada la
cantidad de población de origen hispano y el gran número de clientes reales y
potenciales por su cantidad de población y poder adquisitivo para poder acceder
a los precios que conlleva el poder consumir un producto artesanal.

Está comenzando el proceso de exportación de cerveza artesala.
Acermex y Brewer Association es un esfuerzo colaborativo dada la
importación de los principales insumos
como lo son la malta y el lúpulo, es por eso que las dos anteriores en
asociaciones colaborativas, cerveceras
tanto de México como de los Estados Unidos en un esfuerzo colaborativo crearon
diferentes recetas por medio de mezclas como lo son: “El diablito”(Creada entre
la Chingonería y Heretic), “Chapilinne Gose”(Crucru y Epic) , “Dos viejos
amigos”( Los muertos y Latitud 42), “Big Jefe”( Fauna y South Norte), “Coco
Limón”(Colima y Denver Beer Co.), “Paleta de mango”(Rahr y Morenos) , “Lúpulo
Fresco”(Albur y Payette), “Mangonada”(Loba y Worm Town).
Desde 2010 México es el principal exportador de cerveza (comercial no
artesanal) en el Mundo. Con presencia en más de 180 países de acuerdo a
cifras de la Sagarpa.
5.
Revisa el contenido de la unidad 1 de
la asignatura Oferta exportable, con la finalidad
de que tengas información respecto a los aspectos a cubrir por los productos
susceptibles de exportación.
7
documentos básicos para exportar mercancías:
Una parte importante de las
exportaciones es analizar el potencial que tendrá el producto, saber si la
empresa podrá cubrir la demanda de la producción y las posibilidades de
incrementarla.
Cuando la empresa ha decidido exportar deberá implementar una estrategia
que le ayude a establecer hacia dónde quiere llegar y de qué forma quiere
hacerlo. Antes que comenzar con el proceso de exportación, la empresa debe
considerar si su producto tiene potencial en el mercado al que se quiere llegar
y posteriormente conocer los diferentes canales de distribución, así como los
requisitos que se necesitan para este proceso.
Una parte importante de exportar es analizar el potencial que tendrá el
producto, saber si la empresa podrá cubrir la demanda de la producción y las
posibilidades de incrementarla, que ayudarán a atender las exigencias de sus
clientes en el extranjero.
ProMéxico recomienda que antes de empezar a exportar, las empresas
cuenten con un producto competitivo que logre satisfacer las necesidades,
gustos y preferencias del mercado meta con base en la calidad, precio, diseño o exclusividad.
Si el producto ya ha tenido buena aceptación en el mercado nacional, la
empresa tiene mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo.
A continuación, ProMéxico brinda la documentación básica exigida en
cualquier proceso de exportación.
1.- Factura
comercial
2.- Encargo
referido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal
lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
3.- Carta de
instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la
operación y se entrega directamente al agente aduanal)
4.- Lista de
empaque
5.- Certificado
de origen
6.- Documento del
transporte
7.- Documentos
que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias,
tales como certificados sanitarios,
certificados de calidad, permisos, etc.
6. Consulta la Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada
tu aportación.
Da clic
en el icono para descargar los criterios de evaluación de la actividad.
|
7.
Publica, tu aportación en el blog
personal, envía tu dirección y espera
comentarios de tus compañeros(as), además deberás comentar dos de las aportaciones
hechas por ellos(as). Elabora una nueva
versión enriquecida con los comentarios realizados por tus compañeros(as).
8.
Guarda la nueva versión de tu trabajo
con la nomenclatura IOFE_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos letras de tu
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial
de tu apellido materno y envíalo a la sección de Tareas. Tu docente te enviará la retroalimentación.
*Recuerda que tu documento no deberá
pesar más de 4 MB.
Referencia de
información:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IOFE/U1/Unidad%201.%20Generalidades%20de%20la%20oferta%20exportable_Contenido%20nuclear.pdf
Referencias electrónicas
de información:
Referencias de citado:
Grande,Gersain.
(9 de noviembre de 2017). milenio.com. Recuperado el 13 de abril de
2018, de Exporta sólo el 5% de cervesas artesanales en México.:
http://www.milenio.com/negocios/cerveza_artesanal-acermex-exportacion-colaborativas-lupulo-noticias_0_1063693860.html
J.Apuy, Erick. (15 de mayo de 2016). procomer.com. Recuperado el 19
de abril de 2018, de El Mercado de la Cerveza Artesanal en los Estados Unidos
de Améria.:
https://www.procomer.com/uploads/downloads/0e09d57e839301bf79f87586c7a5e8f8365f5cd7.pdf
Rodríguez, María Alejandra. (3 de enero de 2018). eleconomista.com.mx.
Recuperado el 19 de abril de 2018, de Cerveza Colima va por E.E.U.U en el
2018.:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Cerveceria-de-Colima-va-por-EU-20180103-0098.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario