domingo, 21 de abril de 2019

Análisis de la Situación


Esta actividad tiene como propósito identificar las amenazas y oportunidades que se presentan en la exportación de una unidad de negocio.
Instrucciones:
1.    Investiga la situación política, económica, social, tecnológica, legal y ecológica que presenta el país demandante, así como los factores internos con los que cuenta la empresa para enfrentar la oferta exportable, tales como: capacidad financiera, de negociación internacional, capacitación de sus empleados, relación con otra empresa pública y privada que fomente el comercio exterior, y posicionamiento de la empresa y de las marcas que maneja. Puedes consultar el contenido nuclear y considerar las recomendaciones de búsqueda en la web o en contenidos de asignaturas que ya cursaste para que identifiques el entorno del país en los aspectos mencionados.

Análisis para establecer conclusiones

Las empresas y los negocios internacionales. (Granados Franco, Emilio., 2017)
Algunos mercados del Medio Oriente también representan una oportunidad para México.  

México está pasando por un momento histórico que representa una oportunidad.
Después de la crisis financiera de 2008, perdieron fuerza los factores que impulsaban el crecimiento de las economías emergentes. Las tasas anuales de crecimiento de China y Estados Unidos cayeron de 10.1 y 2.8% entre 1999 y 2008, a 8.2 y 1.5% entre 2009 y 2016, lo que afectó la demanda por bienes y servicios exportados por las economías emergentes como la mexicana. El precio del petróleo bajó de 140 dólares por barril en junio de 2008 a 28 dólares en diciembre de 2016 (West Texas Intermediate).
Esto representó un choque comercial para los países petroleros como México que, no obstante, estaba bien preparado para sortear estos obstáculos, con una agenda de Reformas Estructurales que permitió reducir la dependencia de las finanzas públicas en el petróleo y sentar las bases para impulsar la productividad.
Un nuevo reto se ha presentado en los últimos meses en la forma de tendencias proteccionistas provenientes de algunos de los principales mercados del mundo, pero de la magnitud del reto es el potencial de la oportunidad.
La actual Administración desarrolla una política de Estado para re-definir las prioridades de política exterior, diversificar el comercio y las inversiones, e identificar nuevas oportunidades de cooperación internacional.
En Centroamérica, el gobierno busca aprovechar más asertivamente el TLC único con esa región, mercado natural con gran potencial para las empresas mexicanas.
Algunos mercados del Medio Oriente también representan una oportunidad. Con un valor global de 2,300 millones de dólares, el mercado Halal (certificado para consumo en países musulmanes) es una alternativa para los productos mexicanos. Las mexicanas Cemex, Kidzania y TenarisTamsa ya están presentes en Medio Oriente.
La relación económica entre México y África ofrece un futuro prometedor. Así lo demuestran las exportaciones de SuKarne hacia Egipto y la adquisición por Grupo Bimbo de Grupo Adghal, una empresa de pan en Marruecos.
Para las empresas que quieran exportar, un primer paso es asesorarse con las instituciones y cámaras empresariales que fomentan el comercio exterior y la internacionalización de las inversiones (como ProMéxico o el COMCE).
ProMéxico y las cámaras empresariales difunden las oportunidades de negocio identificadas por la red de oficinas en el exterior de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), con el apoyo de las Embajadas y Consulados de México.
Cuando una empresa decide sobre el mercado en el cual incursionar, puede aprovechar los incentivos que ofrecen ProMéxico o las cúpulas empresariales, además de participar en las misiones empresariales, exposiciones o ferias que organizan estas instituciones en todo el mundo (por ejemplo el Foro de Cancún o la Hannover Messe).
Varias cadenas productivas están expandiéndose, en especial la aeronáutica, la automotriz y la electrónica. La industria automotriz es un ejemplo de la importancia de que otras empresas se integren a estas cadenas productivas y evolucionen hacia industrias con mayor valor agregado: la automotriz evolucionó a la industria aeroespacial.
El siguiente cuadro muestra las 10 industrias en México que más han crecido desde la crisis financiera de 2008. Muchas son industrias intensivas en tecnología (transporte, maquinaria o computación) o capital humano especializado (servicios financieros, información en medios o corporativos).
https://cdn.expansion.mx/infographic/2017/09/01%2016/17/01-0000015e-3f15-dcc2-a7ff-3ff50f610001-large/tablapplo.jpg

En cuanto a mercados, destacan:
  • Costa Rica y Panamá, por su crecimiento esperado de 3.9 y 6.1% en promedio para 2017-2021 (FMI);
  • Brasil, del que se anticipa saldrá de las dificultades económicas con un crecimiento anual de 1.9% en 2017-2021;
  • España, que registró un crecimiento de 3.2% y
  • La India, que se estima crecerá 7.9% en 2017-2021.
En esas industrias y en esos mercados, las PyMEs pueden integrarse como proveedores de empresas más grandes.
México trabaja en la ampliación, modernización y profundización de otros tratados de libre comercio, además del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). De manera notable, con la Unión Europea (TLCUEM) y con la Asociación Europea de Libre Comercio (TLC-AELC); los Acuerdos de Complementación Económica con Brasil (ACE 53) y Argentina (ACE 6); y la participación de México en la Alianza del Pacífico (junto con Chile, Colombia y Perú).

SOBRE EL TLCAN

El comercio entre México y Estados Unidos ha seguido una trayectoria sólida, incluso después de la toma de protesta del presidente Donald Trump. Desde la crisis financiera de 2008 (enero de 2009 vs junio de 2017), las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 18.6% cada año. Entre enero y junio de 2017, sumaron 160,000 millones de dólares, un crecimiento de 9.4% en comparación con el mismo periodo de 2016.
https://cdn.expansion.mx/infographic/2017/09/01%2016/21/03-0000015e-3f18-dcc2-a7ff-3ff9779b0001-large/graf1pplo.jpg
https://cdn.expansion.mx/infographic/2017/09/01%2016/23/59-0000015e-3f1a-d9b0-a5df-bf3aef880000-large/graf2pplo.jpg

Y ¿cuáles serían los países que requieren mayor número de productos de origen nacional?

Principales productos de exportación de México y consumidores internacionales. (Barra Nacional de Comercio Exterior, 2013)



Cerveza de malta, tomate fresco y aguacate son los tres principales productos alimenticios que México exportó en 2013. Le siguen el tequila, el azúcar de caña y las zarzamoras (berries), muestran datos del Sistema de Información Agro-alimentaria y Pesquera (SIAP).
En total son 20 productos mexicanos de exportación los que se encuentran en alguno de los tres primeros lugares de consumo mundial, mismos que representan 80 por ciento de las ventas de agroproductos que se hacen al exterior.
De esta forma, México es el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo en productos como cerveza, tomate, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón, aguacate, cebolla, tequila y papaya, entre otros.
El país ocupa el segundo lugar en el orbe en venta de espárragos, garbanzo, nuez sin cáscara, artículos de confitería y col; y el tercero en berenjena, aceite de sésamo, miel, fresa, espinaca, jugo de naranja, apio y café descafeinado, detalla el organismo de análisis y recopilación de datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Datos del SIAP especifican que sólo la cerveza de malta, el azúcar, el tomate y el aguacate, concentran uno de cada cuatro dólares generados por las exportaciones agropecuarias y agro-industriales.
Sólo de la cerveza, que capta uno de cada diez dólares provenientes de las ventas al extranjero, una quinta parte de su producción total se coloca en el exterior.
También destaca el tomate, de cuya producción total, nueve de cada diez kilos van a parar a los mercados internacionales. En cuanto a la producción de aguacate, que es uno de los más emblemáticos cultivos nacionales, se envía una tercera parte al extranjero, siendo México uno de los principales productores en todo el mundo.
Más de 20 mil mdd anuales
Expertos coinciden en que México se ha consolidado como un importante centro de producción y distribución de alimentos a nivel mundial, debido a que el país cuenta con ventajas competitivas y comparativas como climas idóneos durante todo el año, además de que la estructura de costos es mucho más competitiva con respecto a la de otros países.
Tan sólo en los últimos 10 años, las exportaciones de bienes agroalimentarios triplicaron su valor, al pasar de 8 mil 190 millones de dólares en 2003, a 24 mil 409 millones al cierre de 2013, lo que representó 3 por ciento más que lo registrado en 2012, cuando se ubicó en 23 mil 790 millones de dólares.
De esas exportaciones, más de 75 por ciento se destina al mercado de Estados Unidos, principal socio comercial de México y el mercado más grande a nivel mundial; seguido por Japón con aproximadamente 3.5 por ciento y a otros 19 países que concentran 17.2 por ciento.
En los últimos cinco años, México ha exportado un promedio de 20 mil millones de dólares en productos agro-alimentarios debido a que tiene un lugar importante en el comercio internacional de hortalizas, legumbres y frutas, a la vez que ocupa el tercer lugar mundial como exportador de estos alimentos, después de China y España, y aporta una de cada diez toneladas comercializadas en el mundo; además es el octavo exportador de frutos comestibles, de acuerdo con datos recabados por la Sagarpa con base en el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
La meta: diversificación
De acuerdo con Georgius Gotsis Fontes, coordinador de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), México tiene una gran oportunidad para seguir diversificando sus mercados a los que va a exportar, lo cual se ha logrado a través de la promoción de los productos y la participación de los productores mexicanos en ferias internacionales.
Tan sólo durante 2014 se espera la participación en más de 65 ferias, de ellas 50 por ciento son internacionales y para las cuales Aserca destina un presupuesto de 180 millones de pesos beneficiando a más de dos mil 300 productores, de esos, 660 cuentan con todas las credenciales, permisos y certificaciones para poder exportar.
Principales productos de exportación de México
Principales productos de exportación de México


2.    Elabora un documento con la descripción de fortalezas y debilidades de la empresa. Describe la técnica que utilizaste y argumenta tu elección.

Análisis FODA:
Factores internos:

Fortalezas.-Se cuenta con una capacidad mercadológica, técnica y financiera  para satisfacer la demanda que el mercado meta desea satisfacer además de la logística a pesar de ser una empresa relativamente joven pero que a escala o de manera progresiva puede ir surtiendo los pedidos en las regiones de mayor demanda entre los paisanos de las comunidades hispanas de la unión americana en una primera etapa.



Debilidades.-El competir con marcas del propio mercado estadounidense es en sí mismo una barrera para con el pago de aranceles y demás certificaciones que ostentan marcas de reconocido prestigio en las cervezas comerciales en relación a las cervezas artesanales en donde su libre comercialización y su  distribución es la única opción para competir dado que su precio es mayor pero aun así su  menor volumen de ventas con respecto a las marcas comerciales de cerveza tradicional. Sin dejar de lado el grado de alcohol y la calidad de materias primas para su elaboración lo que incrementa los costos de las artesanales con respecto a las marcas comerciales.



Factores externos:

Oportunidades.-Dado que se encuentran firmados acuerdos y tratados comerciales entre ambos países el intercambio comercial y los requisitos arancelarios y no arancelarios, certificaciones y demás requisitos se ven minimizados para que se den el libre flujo de mercancías es como se aprovecha el intercambio comercial de la unidad de negocios en cuestión.


Amenazas.-Las políticas públicas pudiesen anteponer trabas burocráticas que desaceleren los intercambios de bienes y/o servicios que entran y salen a través de nuestras fronteras, son detalles dignos de tomarse en cuenta para tener planes que resuelvan toda contingencia en tiempo y forma suficientes para contender ante dichos riesgos.

Por lo que después de realizado el análisis, podemos tener un diagnóstico de la situación.- El cual se torna favorable hasta nuestros tiempos actuales dado el extenso territorio de frontera que se comparte y los flujos de personas, mercancías, intercambios de servicios varios que diariamente se dan de un lado y otro de nuestros países. Pese a decisiones unilaterales que de vez en cuando surgen y que se resolverán en determinado organismo encargado para tal fin. Buscando siempre la relación ganar-ganar, cediendo un poco para no ver ganar del todo a corto o mediano plazo sino alargar la relación comercial y con eso ver a largo plazo las ganancias que es como las grandes corporaciones invierten y ven expandido su mayor participación en los mercados internacionales.




3.    Elabora una matriz que incluya el análisis PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas en donde coloques cada uno de los entornos investigados, considerando los aspectos positivos o negativos que pudieran impactar en la exportación del producto, además determina las acciones que respaldan cada etapa del plan estratégico de mercadotecnia en el caso investigado.

El Análisis PESTEL identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Los factores Políticos, Económicos, Socio-culturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales que forman el acrónimo de su nombre y que vamos a pasar a analizar a continuación:


Políticos: En primer lugar, debemos mencionar la restricción política que encontramos en EE. UU. Al consumo de menores de 21 años de bebidas alcohólicas. En el entorno de otros países encontramos países que permiten su consumo a partir de los 16 años de edad y en otros a partir de los 18. Como otros datos claramente evidentes de nuestro entorno político, esta empresa mexicana está ubicada en un país políticamente estable y democrático, lo que da seguridad a la empresa de expropiaciones sin sentido y que actualmente tiene una regulación del empleo bastante favorable para el empresario.
Económicos: EE. UU. ha sufrido una grave crisis económica que ha provocado una caída del consumo de bienes que no son de primera necesidad como la cerveza, tanto en los hogares como en el sector de la hostelería, y una fuerte caída del turismo (habitual consumidor de cerveza en tiempos de temporada alta). Pese a estas adversas circunstancias, esta marca ha conseguido mantener unos excelentes resultados, gracias al aumento de su mercado aprovechando la caída de otras marcas y la diversificación de sus productos. Todo esto ha ayudado a darse a conocer con diferentes estrategias de marketing como promociones y patrocinios y la tendencia es que se afiance como una de las marcas fuertes mexicanas pasada la crisis.
Socio-culturales: El quedar a tomar una cerveza es, en Estados Unidos y en muchos otros países una costumbre social al quedar con alguien o una bebida habitual a la hora de comer/cenar. Actualmente, a causa de la crisis económica, estas típicas cervezas con amigos han pasado a un segundo lugar, incluso a desaparecer, en detrimento de tomar cerveza de marca más barata en el hogar o simplemente dejar de consumirla como anteriormente hemos comentado. Además, la cerveza es vista por la población antes como una bebida refrescante antes que alcohólica, por lo que su consumo es mucho mayor en lugares y momentos de clima más cálido.
Tecnológicos: La factoría de la cerveza ha cambiado radicalmente en poco tiempo tanto a nivel de embotellado y distribución, como en la oferta de productos. en primer lugar, encontramos el paso de la típica botella o barril a otros formatos como los botellines de diferentes medidas, nuevos barriles de cerveza y las latas. En segundo lugar, Cervecería Colima no se ha quedado sólo con su cerveza clásica, sino que ha fabricado otros formatos como: Colimita, Páramo, Ticuz, etc.
Ecológicos: Casi todas las empresas del sector suelen realizar diferentes acciones tanto por responsabilidad ecológica como por ahorro económico. El caso más claro de estas acciones es la devolución de las botellas de cristal de cerveza de los bares para que puedan volver a ser rellenados. Esta acción ahorra toneladas de desechos de vidrio en nuestro país y un gran ahorro económico de las diferentes marcas de bebidas. A parte de esto, la empresa respeta la Ley de prevención y control integrados de la contaminación a través del reciclado de botellas de vidrio.
Legales: EE. UU. Es un país donde la legislación de los productos alimentarios está intensamente regulada y más aún en cuanto a las bebidas alcohólicas que se encuentran reguladas por la FDA.






Las 5 fuerzas de Porter: (wikipedia la enciclopedia libre., 2019)


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Las_5_fuerzas_de_porter.jpg/800px-Las_5_fuerzas_de_porter.jpg

F1.- Poder de negociación de los compradores o clientes:

Si los clientes son pocos o están muy bien organizados podrían ponerse de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar y serán una amenaza para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que, generalmente, será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les dan el poder de negociación a sus clientes de sus posiciones mecánicas con la finalidad de mejorar los servicios de una empresa...

F2.- Poder de negociación de los proveedores o vendedores:

Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de cocinar de los proveedores, se considera generalmente baja por falta de alimentos en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:
·         Cantidad de proveedores en la industria.
·         Poder de decisión en el precio por parte del proveedor.
·         Nivel de organización de los proveedores
·         Nivel de poder adquisitivo.

F3.- Amenaza de nuevos competidores entrantes:

Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado.
Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:
·         Economías de escala
·         Diferenciación del producto
·         Inversiones de capital
·         Desventaja en costes independientemente de la escala
·         Acceso a los canales de distribución
·         Política gubernamental
·         Integración vertical

F4.- Amenaza de productos sustitutos:

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen varios productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:
·         Propensión del comprador a sustituir.
·         Precios relativos de los productos sustitutos.
·         Costo o facilidad del comprador.
·         Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
·         Disponibilidad de sustitutos cercanos.
·         Suficientes proveedores.

F5.- Rivalidad entre los competidores:

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable económicamente y viceversa.
Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:
·         Gran número de competidores
·         Costos fijos
·         Falta de diferenciación
·         Competidores diversos
·         Barreras de salidas.



Expondría cierta crítica:
El modelo no toma en cuenta al gobierno, ya que como se puede observar en las cinco fuerzas, los actores que se tienen en cuenta principalmente son los clientes (público), proveedores y competidores.
·         El gobierno puede regular las alzas de precios en la mayoría de casos.
·         El modelo está planteado para el análisis de estrategias de negocios individuales, no para portafolios de negocios de grandes corporaciones.
·         No tiene en cuenta que una industria sea más atractiva por las empresas que la componen.
·         No plantea una flexibilidad y agilidad en el cambio radical de estrategias en los mercados.
·         No se plantea la posibilidad de apertura de nuevos mercados que puedan sustituir a los existentes.
·         No recoge cambios ni tendencias de futuro.
·         Da excesiva importancia a la estructura de la industria para explicar la rentabilidad de las empresas.

Aplicación:

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un marco de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector. Cada modelo es estructurado bajo la eficacia y eficiencia de las cinco fuerzas.

Determina las acciones que respaldan cada etapa del plan estratégico de mercadotecnia en el caso investigado. (CFE Marketing XXI., 2018)

Debido al carácter interdisciplinario del marketing, así como al diferente tamaño y actividad de las empresas, no se puede facilitar un programa estándar para la realización del plan de marketing; ya que las condiciones de elaboración que le dan validez son variadas y responden, por lo general, a diferentes necesidades y culturas de la empresa. Ahora bien, como líneas maestras aconsejo no emplear demasiado tiempo en la elaboración de un plan de marketing que no se necesita; no debemos perdernos en razonamientos complicados; se debe aplicar un marketing con espíritu analítico pero a la vez con sentido común; no debemos trabajar con un sinfín de datos, solo utilizar los necesarios; y, lo que es más importante, conseguir que sea viable y pragmático.
El plan de marketing requiere, por otra parte, un trabajo metódico y organizado para ir avanzando poco a poco en su redacción. Es conveniente que sea ampliamente discutido con todos los departamentos implicados durante la fase de su elaboración con el fin de que nadie, dentro de la empresa, se sienta excluido del proyecto empresarial. De esta forma, todo el equipo humano se sentirá vinculado a los objetivos fijados por el plan dando como resultado una mayor eficacia a la hora de su puesta en marcha.


Referencias de información:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IOFE/U1/Unidad%201.%20Generalidades%20de%20la%20oferta%20exportable_Contenido%20nuclear.pdf
Referencias electrónicas de información:

Trabajos citados

Barra Nacional de Comercio Exterior. (17 de noviembre de 2013). www.barradecomercio.org.mx. Recuperado el 23 de abril de 2018, de Principales Productos de Exportación de México y consumidores Internacionales: http://www.barradecomercio.org/?p=3733#.Wt4y0NTwbMw
CFE Marketing XXI. (10 de junio de 2018). https://www.marketing-xxi.com. Recuperado el 19 de abril de 2019, de Etapas del Plan de Marketing: https://www.marketing-xxi.com/etapas-del-plan-de-marketing-136.htm
Granados Franco, Emilio. (4 de septiembre de 2017). www.expansión.mx. Recuperado el 23 de abril de 2018, de Las Nuevas Oportunidades para el Comercio Exterior de México.: https://expansion.mx/opinion/2017/09/04/las-nuevas-oportunidades-para-el-comercio-exterior-de-mexico

wikipedia la enciclopedia libre. (13 de abril de 2019). https://es.wikipedia.org. Recuperado el 19 de abril de 2019, de Las cinco fuerzas de Porter.: https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas

No hay comentarios:

Publicar un comentario