U2_A3.
Presupuesto de mercadotecnia (tarea)
La
actividad de aprendizaje tiene como propósito el que identifiques todos los
costos que deben ser tomados en cuenta para la realización de un presupuesto.
Tarea.
Instrucciones:
1.
Investiga
todas las actividades que integran tu proyecto estratégico de exportación y que
implique un costo para la empresa.
El presupuesto es un plan integrador y
coordinador que expresa en términos financieros las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el
fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Desarrollo y descripción de los costos
Menciona las actividades que intervienen en la
exportación del proyecto estratégico de exportación.
Actividades que están implicadas en el
proceso de exportación de la Cerveza Artesanal Colima S.A.P.I de C.V.:
1. Producción
2. Recolección, clasificación y selección de la materia
prima para el procesamiento del producto de exportación.
3. Etiquetado, empaque y
embalaje del producto.
4. Certificaciones de
calidad, fitosanitarias y normatividad vigente para exportación.
5. Logística de
transportación a la aduana.
6. Contratación de
servicios del agente aduanal
7. Identificación de
medios y canales de distribución
8. Contratación de
transportación (Incoterms).
9. Seguro de mercancías.
10. Investigación de
mercados internacionales.
11. Participación en
ferias internacionales para promoción de producto, localización y negociación
con socios comerciales.
Para la elaboración de un presupuesto
de mercadotecnia se pueden utilizar.
· Método
de porcentaje de ventas
· Método
de suma fija por unidad
· Método
de igualación con la competencia
· Método tarea-objetivo
También se deben considera otros gastos
que integran el proyecto estratégico y que inciden en el presupuesto, tales
como:
· Estudios de mercados
· Empaque
· Despachantes de la
aduana
· Adaptación del
producto
· Consultores
· Viajes de negocios
· Correo internacional
(envío de muestras)
· Comisiones
· Costos relativos a la
actividad del representante en el extranjero
· Embalaje
· INCOTERMS
· Participación
en ferias y eventos internacionales
2.
Describe cada uno de los costos que implica el proyecto estratégico de
exportación, producto, promoción y publicidad, venta, y otros gastos y costos.
Dentro
de lo que se refiere al rubro de:
Producto.- Coste de producción de determinado producto y/o
servicio agregado a la elaboración, distribución, promoción, etc.
Flujo
de caja y costo de producción
Costos variables o directos
Costos Fijos
Estudio de casos de costos de producción
Costos variables o directos
Costos Fijos
Estudio de casos de costos de producción
Los costos de producción (también
llamados costos de operación) son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En
una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras
entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado
con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio
obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el
ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
mercadólogo conozca de costos de
producción.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas
veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera
es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo.
La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos
como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la
eliminación de los costos indiscriminadamente.
Promoción y
publicidad.-
¿Es lo mismo Publicidad y promoción? (Cump, 2013)
Si has decidido estudiar alguna carrera como Publicidad o has
decidido Estudiar Marketing te encontrarás con alguna serie de conceptos que
podrían llegar a confundirte.
Por ejemplo, están los términos de Publicidad y promoción, cuya diferencia a veces parece inexistente a primera vista, ya que ambas suelen usar las mismas técnicas y los resultados que obtienen llegan a ser, básicamente, los mismos.
Sin embargo, hay unas cuantas cosas que distinguen a ambos conceptos.
Por ejemplo, están los términos de Publicidad y promoción, cuya diferencia a veces parece inexistente a primera vista, ya que ambas suelen usar las mismas técnicas y los resultados que obtienen llegan a ser, básicamente, los mismos.
Sin embargo, hay unas cuantas cosas que distinguen a ambos conceptos.
¿Qué es la Publicidad?
La Publicidad son
todos esos mensajes que puedes enviarle a un público determinado a través de
diferentes medios como los periódicos, revistas, exhibiciones, anuncios de
televisión o páginas web.
Su principal poder es crear fuertes marcas y generar ventas a un largo plazo. Además, a corto plazo, nos ayudará a mejorar las ventas a corto y mediano plazo. Con ella, creamos y reforzamos la lealtad del cliente, que es nuestro objetivo máximo.
Su principal poder es crear fuertes marcas y generar ventas a un largo plazo. Además, a corto plazo, nos ayudará a mejorar las ventas a corto y mediano plazo. Con ella, creamos y reforzamos la lealtad del cliente, que es nuestro objetivo máximo.
¿Cuál es la diferencia
de la Publicidad con la promoción?
La promoción es un método que nos sirve para anunciar un
producto o servicio usando medios dinámicos, que pueden ser modificables.
¿A qué nos referimos? Bueno, seguramente has recibido cupones para canjear por tu producto favorito. Eso es una promoción.
Lo son también las ventas especiales, concursos, eventos, muestras gratis y todo ello que nos puede traer grandes beneficios a corto plazo.
El costo de la promoción es mucho más bajo que el de la Publicidad, sobre todo porque suelen adaptarse a compañías más pequeñas. Aunque claro, cualquiera puede usarlas.
Como ves, las diferencias son sobre todo el periodo de tiempo al que esperamos beneficios: mientras una se centra en el corto plazo, la otra va más enfocada a obtener beneficios a mediano y largo plazo, además de que la segunda, suele incluir a la primera dentro de sus estrategias.
Ya no deberías tener problemas al diferenciar los términos de Publicidad y promoción, más bien deberías preocuparte por hacer campañas efectivas para marcas de todos los tamaños.
¿A qué nos referimos? Bueno, seguramente has recibido cupones para canjear por tu producto favorito. Eso es una promoción.
Lo son también las ventas especiales, concursos, eventos, muestras gratis y todo ello que nos puede traer grandes beneficios a corto plazo.
El costo de la promoción es mucho más bajo que el de la Publicidad, sobre todo porque suelen adaptarse a compañías más pequeñas. Aunque claro, cualquiera puede usarlas.
Como ves, las diferencias son sobre todo el periodo de tiempo al que esperamos beneficios: mientras una se centra en el corto plazo, la otra va más enfocada a obtener beneficios a mediano y largo plazo, además de que la segunda, suele incluir a la primera dentro de sus estrategias.
Ya no deberías tener problemas al diferenciar los términos de Publicidad y promoción, más bien deberías preocuparte por hacer campañas efectivas para marcas de todos los tamaños.
Venta.- El costo de ventas es
el gasto o el costo de producir de todos los artículos
vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida tiene un costo de
ventas o costo de los bienes vendidos. ...Costo de
Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos durante
el periodo - Inventario al Final del Periodo. (Enciclopedia Financiera, 2018)
Costo de
los productos vendidos
Muchas empresas venden bienes que
han comprado o producido. Cuando los bienes se compran o se producen, los costos
asociados con tales bienes se capitalizan como parte del inventario (o stock)
de bienes. Estos costos se tratan como un gasto en el período en que la empresa
reconoce los ingresos de la venta de las mercancías.
Determinar los costos requiere
mantener registros de los bienes o materiales comprados y cualquier descuento
en dicha compra. Además, si las mercancías son modificadas, la empresa debe
determinar los costos incurridos en la modificación de las mercancías. Tales
costos de modificación incluyen mano de obra, suministros o material adicional,
supervisión, control de calidad y uso del equipo/maquinaria. Los principios
para determinar los costos pueden ser fácilmente establecidos, pero la
aplicación en la práctica es a menudo difícil debido a una variedad de
consideraciones en la asignación de costos.
Otros
gastos y costos. –Sería recomendable diferenciar entre costes y gastos se reconocen que:
La diferencia entre costo y gasto en
contabilidad radica en que los costos son considerados inversiones que
se identifican directamente con los ingresos y los gastos no se asocian
con el retorno de la venta del producto o servicio. (Chen,
Caterina., 2015)
Los costos y los gastos se
contabilizan de forma diferente. Los costos se consideran activos, en cambio
los gastos se reflejan en el estado de resultado.
En términos contables, los costos se
convierten en gastos cuando se produce la venta, o sea, cuando el costo se confronta
con un ingreso ocasionado por la venta, por lo tanto, ya no se considera un
activo convirtiéndose en un gasto.
Por ejemplo, cuando se compra un producto para
su reventa en una tienda, dicha inversión o egreso es considerada un costo que
permanece en el activo incorporándose al patrimonio de la empresa. Cuando el
producto es vendido, ya no existe el activo, por lo tanto se transforma en un
gasto que se expone en el estado de resultado.
En contabilidad, la diferencia entre
costo y gasto es importante, ya que, determina el punto de equilibrio para que
una empresa se pueda sustentar en un medio competitivo. Esto se refleja en la
ecuación económica donde el ingreso es igual al costo más el beneficio, por lo
tanto, si sabemos el costo y se contabilizan los beneficios se obtiene como
resultado el ingreso de la empresa:
Ingreso = costo + beneficio
Diferencia entre costo y gasto
Para entender mejor los conceptos de
costo y gasto, se presenta a continuación un cuadro comparativo con sus
diferencias:
Costo
|
Gasto
|
·
Se presenta como activo
|
·
Se expone en el estado de resultado
|
·
Recuperable
|
·
No recuperable
|
·
Generador directo del ingreso
|
·
No se identifica con los ingresos
|
·
El costo se convierte en gasto con la venta
|
·
El gasto puede ser una pérdida
|
2.
Presenta
el presupuesto para cada una de las actividades.
PLAN DE NEGOCIO DE UNA CERVECERÍA ARTESANAL
EN LA REGIÓN OCCIDENTE DE MÉXICO (COLIMA, SUR DE JALISCO) EN UNA PRIMERA ETAPA Y YA CONSOLIDADA,
INCURSIONAR EN EL MERCADO EXTRANJERO DE MAYOR DEMANDA E.E. U.U.
El presente
trabajo de título tuvo como propósito elaborar un plan de negocio para una
cervecería artesanal que se proyecta instalar en la Región Metropolitana. En el
país se vive un gran desarrollo del mercado de cerveza artesanal. Se ha
convertido en un mercado atractivo para evaluar la posibilidad de invertir en
el sector. Dado este escenario, actualmente existe una red de proveedores
estables y clientes dispuestos a pagar por productos totalmente distintos a los
que comúnmente consumían en décadas pasadas. Por ser un mercado incipiente en
la escena nacional, no ha estado exento de problemas. Los productos ofrecidos
por las cervecerías artesanales y micro cervecerías han presentado una calidad
regular del producto, problemas de homogeneidad y han mostrado escasa
innovación, limitándose a ofrecer una escasa gama de alternativas. El objetivo
del trabajo ha sido estudiar el mercado nacional, detectar sus posibilidades y
quiebres con el fin de establecer un nicho de mercado para crear una propuesta
de valor totalmente diferenciada del escenario actual. Esta propuesta consiste
en entregar máxima calidad junto a una gran variedad de productos totalmente
innovadores. Se elaboraron prototipos de los productos y se pudo testear la
aceptación del público, lo cual no sólo ha servido para valorar aspectos
económicos y técnicos, ya que se ha utilizado para comprobar la recepción del
concepto de parte del público de modo real.
En virtud de la información que se obtuvo, se decidió que la mejor estrategia de entrada al mercado es elaborar un concepto de Brewpub (Jardín Trapiche), una cervecería que cuenta con su propio establecimiento de consumo y ofrece complementos para acompañar el consumo de cerveza. La Oficina Federal de Estadísticas define a una pequeña como una cervecería con una producción de menos de 5.000 hectolitros por año. Las pequeñas cervecerías pagan un impuesto a la cerveza reducido. ... La gran mayoría de las pequeñas cervecerías operan en combinación con un Brewpub. (un bar o restaurante con cerveza que se elabora en el lugar).
Este
concepto no existe actualmente en la Región Metropolitana. Permite una mayor
cercanía con el cliente, de la mano de obtener en tiempo real su impresión de
los productos consumidos. La ventaja de la propuesta es poder materializar la
idea de ofrecer gran variedad de productos de modo rentable y técnicamente
factible. La inversión total calculada para el proyecto ha sido de $74.000.000,
considerando el arriendo de un local en el cual instalar una planta de
producción de cerveza proyectada para producir 40.000 litros de cerveza anuales
en promedio y un bar con una capacidad para 150 personas. De la evaluación
financiera del proyecto puro en horizonte de 5 años, se ha obtenido un VAN de
$203.000.000, TIR 90% e IVAN 2.74, considerando estimaciones conservadoras y
realistas en virtud de la información y conocimiento que se tiene del mercado y
rubro en cuestión.
Plan de financiamiento
El
requerimiento de inversión para este proyecto es de $ 74.000.000, considerando inversión fija y capital de trabajo.
Dentro de las opciones de financiamiento se ha optado por escoger crédito CORFO
Inversión para PYMES, ya que las tasas de interés asociadas al crédito son
menores que otras alternativas y otorga garantías de fondo para optar a
financiamiento si no se cuenta con capital. Se mencionan las condiciones del
crédito, las cuales se detallan a continuación: -Plazos de hasta 10 años -Tasas
de interés entre 10% y 15% anuales. -Financiamiento a empresas con ventas
anuales sin IVA inferiores a 100.000 UF -Posibilidad de optar al fondo de
garantía de inversiones (FOGAIN) -Monto máximo de 5.000 UF El proyecto, según
las estimaciones financieras que se mostrarán en el capítulo siguiente, cumple
con las condiciones de nivel de ventas. Se contempla tomar un préstamo a 5 años
por un 70% del valor de la inversión señalada anteriormente, lo que equivale a
$52.000.000 aproximadamente. El resto del capital necesario será aportado por
la sociedad. Como la tasa de interés depende de la evaluación que haga la
entidad financiera respecto al proyecto, se considerará la máxima aplicable en
virtud de la información, la cual corresponde a un 15%.
El
capital de trabajo se calculó a partir de la suma de costos totales estimados
para los dos primeros meses de funcionamiento, que se pueden apreciar en el
detalle del flujo de caja que se mostrará posteriormente. Considerando el valor
del capital de trabajo obtenido y el monto de inversión previamente mencionado,
se obtiene un monto total de $ 74.000.000 como requerimiento de inversión.
Costos Fijos
Entre
los costos fijos se encuentran las remuneraciones del personal y el sueldo de
los socios, que es de $2.000.000 para cada uno. Los gastos de aseo, luz, agua y
gas, se han estimado, con la finalidad de obtener datos reales, a partir de los
gastos de un expendio de comida y colaciones que cuenta con varios
refrigeradores y elementos eléctricos. Estos gastos son atribuibles sólo al
funcionamiento del Brewpub, sin considerar la producción de cerveza, debido a
que los gastos energéticos y de agua han sido incorporados al costo marginal de
producción de cerveza. Las patentes corresponden a un gasto semestral que se
anualizó con fines prácticos. El monto de arriendo es un promedio obtenido en base
a los valores de arriendo que se pudo observar para sitios ubicados en el
sector de emplazamiento considerado. Los gastos de telefonía, banda ancha y
cable, se calcularon a partir de datos de empresas de similares características
que tienen estos recursos. Finalmente, los gastos en flyers se estimaron
considerando que se proyecta imprimir una cantidad de 2.000 anual por conceptos
de publicidad en local y eventos.
Costos variables
Sobre
los costos de producción de cerveza y tapas se habló en el capítulo del plan de
operaciones. En dicho capítulo se mostró el detalle de cálculo de los costos
marginales de producción para cada elemento y se obtuvo un costo promedio por
litro de cerveza producida y análogamente un costo promedio por tapa producida,
en base a los costos calculados para diversos productos prototipos. A partir de
las estimaciones de costos de producción de cerveza se obtuvo un marginal de
$398 por litro sin envasar, el cual es el costo final para la cerveza que se
ofrecerá en el Brewpub, debido a no necesitar ser envasada. Para la producción
destinada a ser envasada, en dicho capítulo se obtuvo un marginal extra de $390
por litro de cerveza embotellada y un marginal extra de $2.325 por barril
envasado. La cerveza a ofrecer en el Brewpub será en formato de shop de 330cc,
por lo cual se ha re calculado un marginal para dicho formato mediante regla de
tres para efectos de los cálculos financieros.
A
la producción destinada a ser vendida fuera del Brewpub se le ha asociado un
costo de despacho de $15.000 por cada 500 litros, debido a que es la capacidad
estimada de carga del furgón utilitario contemplado en el proyecto.
En
el caso particular del Brewpub se utilizó un costo marginal específico, para lo
cual se utilizó la información mencionada en el capítulo de costos de
producción del plan de operaciones sobre el comportamiento de consumo que se ha
considerado para efectos de cálculos: en promedio cada persona consume 2
cervezas de 330cc y un 70% de los clientes consumen alimentos como
acompañamiento.
El
detalle del cálculo del costo marginal, en base a la información estadística
mencionada, es el siguiente:
Cmg = 2 x Costo_Schop +
0,7 x Costo_Tapa
Ingresos
por venta
Para
calcular los ingresos por venta en el Brewpub se ha realizado un razonamiento análogo
al anterior, utilizando un ingreso marginal a partir de los valores promedios
de venta que se han mencionado previamente en el capítulo de precios del plan
de marketing, los cuales corresponden a $2.200 por cada shop de 330cc y a
$3.000 por tapa.
La
fórmula de cálculo del ingreso marginal es la siguiente:
Img = 2 x Precio_Schop +
0,7 x Precio_Tapa
En
las estimaciones de ingreso por venta de cerveza en canales alternativos al
Brewpub se utilizaron los precios escogidos tanto para cerveza embotellada,
como barriles. Estos precios son de $3.636 por litro embotellado y de $163.636
por cada barril de 50 litros. El precio del litro embotellado se ha deducido a
partir de los $1.200 por botella de cerveza que se mencionó en el capítulo de
precios del plan de marketing, el cual se utilizó como base para determinar el
precio por barril, considerando un 10% de descuento producto a los menores
costos de envasado de dicha alternativa.
Tasa
de descuento del proyecto Para determinar la tasa de descuento del proyecto se
han considerado los modelos CAPM y WACC, con el fin de obtener tasas de
descuento apropiadas para la evaluación financiera, para evaluar el proyecto
con 100% capital propio y con 70% de inversión bajo préstamo.
Consideraciones
sobre la demanda esperada Para la evaluación económica del proyecto se han
utilizado las mismas consideraciones de demanda mencionadas anteriormente en el
capítulo de estimaciones de venta del plan de operaciones. Se ha utilizado la
demanda de bares de características similares al proyectado como base de
estimaciones; durante el primer año de funcionamiento se ha aplicado un
descuento a dicha estimación base a los primeros meses debido a ser nuevos en
el mercado y para los periodos sucesivos se ha considerado un crecimiento del
6% anual en virtud de las consideraciones y argumentos mencionados en dicho
capítulo.
Índices financieros
obtenidos
El
resultado del VAN con tasa de descuento del 13% es bastante aceptable, ya que
excede sobremanera la rentabilidad exigida al proyecto, lo que indica que se
trata de un proyecto rentable. Sólo al llegar a una tasa del orden del 90% el
VAN da resultado nulo, tal como lo expresa la tasa interna de retorno obtenida.
Las causas que determinan que sea un proyecto rentable y que haya obtenido
dicho valor actual neto, son las siguientes: -Costos fijos relativamente bajos:
sólo para el primer año de operación, los costos fijos representan un 44% de
los ingresos por venta, porcentaje que disminuye conforme se avanza en los
periodos. Entre otras razones de operar con costos fijos bajos está el que los
dos puestos claves para la operación del negocio, maestro cervecero y
administrador de Brewpub, serán desempeñados por los socios del proyecto,
debido a la experiencia en el rubro. Ambos puestos son estratégicos y requieren
un nivel de conocimientos específicos que no son comúnmente encontrados en el
mercado y sus salarios suelen ser altos. Contratar personal externo que
desempeñe ambas funciones implicaría aumentar los costos de recursos humanos sustancialmente.
-Costos variables bajos: Los costos variables son del orden del 17% de los
ingresos por ventas. Los costos de producción de cerveza son bajos, como se ha
podido apreciar en capítulos precedentes, debido a su proceso productivo y los
ahorros que significó proyectar un banco de levadura en vez de comprarla cada
vez que se produzca cerveza, lo cual encarecería los costos. Debido a que la
mayor parte de la producción será destinada a consumo interno, no se requiere
envasar ni despachar, lo cual reduce significativamente los costos productivos.
Es una de las razones principales de haber escogido la modalidad de Brewpub en
el proyecto de la cervecería. -Ingresos por venta: Vender la cerveza en un
local propio implica obtener un margen de ganancia elevado, debido a que se
pueden fijar los precios a nivel de competencia de otros bares y no a precios
de venta de otras micro-cervecerías. Los precios a los que las cervecerías
venden cerveza artesanal a bares y restaurantes oscilan en torno a $750 la
unidad de 330cc, mientras que en un bar dicho producto alcanza un precio
promedio de $2.200. Por otra parte, se debe considerar que se tomaron en cuenta
medidas conservadoras para realizar estimaciones, como por ejemplo la tasa de
crecimiento de la demanda proyectada, tasa de descuento y nivel de consumo por
cliente, entre otras. En cuanto a IVAN, cociente entre VAN e inversión
realizada, se obtiene un 2,74, es decir que un inversionista por cada peso
invertido obtendría 2,74 pesos, lo cual serviría eventualmente como dato para
tomar la decisión de invertir entre alternativas de proyectos en escenario de
capital restringido. Los resultados obtenidos permiten hacer una recomendación
de poner dinero a posibles inversionistas, dado que se obtendrían
rentabilidades por sobre las exigidas en un proyecto que es relativamente
rápido de implementar y además es un proyecto inmerso en un mercado que está
creciendo aceleradamente, tal como se ha expresado en capítulos anteriores. Por
otra parte, a partir de los resultados del flujo de caja privado, se puede
observar que la inversión puede recuperarse al segundo año de ejercicio, lo
cual habla de la liquidez del proyecto y de un riesgo relativo controlado,
debido a que se pueden anticipar los eventos a corto plazo.
Resultados con
financiamiento
Para
obtener los resultados se ha hecho uso de la información descrita en el
capítulo correspondiente al plan de financiamiento, en el cual se ha mostrado
una simulación de un eventual crédito de cuota fija a cinco años y a una tasa
de interés del 15% por el 70% de la inversión total requerida. En este caso se
ha utilizado la tasa de descuento de 12% que anteriormente se calculó mediante
la fórmula del WACC.
El
flujo de caja con un nivel de apalancamiento del 70% da resultados favorables y
por tanto la decisión de endeudarse es conveniente, siempre y cuando los flujos
operacionales sean cercanos a los estimados para el horizonte de evaluación. La
tasa interna de retorno se ha triplicado prácticamente, debido al aporte del
préstamo al flujo de caja del año cero. Por otra parte el VAN se ha
incrementado en el orden de $8.000.000 debido a las diferencias entre la tasa
de interés del préstamo y la tasa de descuento del proyecto.
3.
Analiza
si la empresa tiene la solvencia para enfrentar el presupuesto y de no ser así
elabora una propuesta. Argumenta.
Punto de equilibrio
El
punto de equilibrio se refiere a un nivel de ventas que cubra todos los costos
implicados para producir los productos ofrecidos obteniéndose un nivel de
demanda que haga que no haya pérdidas ni ganancias en el periodo considerado.
Para determinar el nivel de demanda de equilibrio en un periodo de un año se ha
considerado la siguiente relación:
CF/
(PV-CV)= UP
Dónde:
CF: Costos fijos anuales PV: precio de venta (ingreso marginal por consumo) CV:
Costo Variable (costo marginal por consumo) UP: unidades a producir en
equilibrio (Demanda satisfecha en el año)
Para el
cálculo del punto de equilibrio sólo se han considerado los ingresos marginales
y costos marginales de consumo del Brewpub frente al total de costos fijos
anuales, dado que la venta fuera del local es reducida y su operación debe
estar sustentada por los ingresos del Brewpub prácticamente en su totalidad.
De los
resultados se desprende que se debe cubrir una demanda anual mínima de 19.136
para equiparar los costos fijos totales, equivalente a un 59% de la demanda del
Brewpub proyectada para el primer año de operaciones.
Análisis
de sensibilidad Se ha efectuado un análisis de sensibilidad con respecto a las
variables críticas que pueden presentar incertidumbre y por tanto influir en el
resultado operacional del proyecto. Las variables consideradas y resultados son
las siguientes: -Tasa de crecimiento de la demanda: se utilizó una tasa del 6%
de crecimiento anual de la demanda en base a la información disponible. Se
consideró un escenario “estático” sin crecimiento y otro “optimista” con
crecimientos del 12% en el análisis.
Se
puede apreciar que con una variación del 100% en torno a la tasa de crecimiento
del 6% se obtuvieron variaciones de un 22% en el valor del VAN, y de un 10%
respecto al valor inicial de la TIR. -Demanda esperada: la demanda esperada se
estimó en base a la demanda real calculada para un bar de similares
características a las del proyecto, lo cual no necesariamente se puede dar en
la realidad. Se realizó un análisis considerando un 25% de variación en la
demanda esperada en el horizonte de evaluación del proyecto para observar el
impacto en la evaluación del proyecto.
En este
caso se obtuvieron variaciones de un 54% respecto al VAN original y del 44%
para el caso de la TIR. -Comportamiento del consumidor: para definir el
porcentaje de clientes que consumirán tapas, se utilizó información de actores
del mercado en base a la cual entre un 70% y 80% de los clientes consumían
alimentos en los bares. En la evaluación financiera se utilizó un valor del
70%. En el análisis de sensibilidad se evaluó el proyecto considerando tasas de
50% y 90% para cuantificar su impacto.
La
variación del VAN ha sido del orden del 15%, mientras que para la TIR es de un
11%. -Tasa de descuento. La tasa aplicada fue de 13% en la evaluación del
proyecto sin deuda. Se ha aplicado diferencias de 5 puntos porcentuales para
ver el efecto que produce:
Una
variación de 5 puntos porcentuales en torno a la tasa de descuento produce
diferencias del orden del 19% en los resultados del VAN, como se puede apreciar
en los resultados obtenidos. De los resultados del análisis de sensibilidad se
concluye que las variables que más impacto tienen sobre los resultados
financieros son los de tasa de crecimiento de la proyección de demanda y la
estimación de demanda. Esto evidencia la importancia de realizar actividades de
marketing idóneas para captar y retener clientes de la mano de un servicio y
producto de calidad. El comportamiento del cliente respecto a su consumo de
alimentos es algo menos significativo, pero no despreciable, considerando que
una variación de 20 puntos porcentuales introdujo una variación del 15%
respecto al escenario original. En este caso, se deduce la importancia de
brindar acompañamientos apropiados y llamativos como opción de maridaje a las
cervezas a ofrecer. Resulta interesante observar el comportamiento del VAN al
variar la tasa de descuento en sólo 5 puntos porcentuales, ya que origina una
diferencia del 19% en el valor de este índice.
Riesgos y estrategias de contingencia
Riesgos
-Riesgo
legal: existe la posibilidad de que el municipio decida impedir la
renovación de patentes en un momento dado debido a contingencias y
regulaciones, lo cual impediría la continuación del negocio en el
emplazamiento.
-Riesgo
comercial: la demanda y el crecimiento respectivo pueden haber sido
sobreestimados, por lo que tanto el payback del proyecto como el nivel de
aprovisionamiento de insumos se pueden ver afectados.
-Costos
mayores a los previstos: al subestimar los costos fijos y variables, tales
como los que se incurren en electricidad, gas, insumos, sueldos o arriendo del
local, se corre el riesgo de llevar a cabo un proyecto económicamente
infactible.
-Entrada
inesperada de un competidor: existe la posibilidad, sobre si el negocio se
torna exitoso, que entre un competidor que copie el modelo y que cuente con
recursos y know how, por lo que puede establecer costos de producción menores.
Estrategias de contingencia
Si se
impide la negación de patente, siendo lo más probable que sea la de expendio y
no la de producción, se puede transitoriamente seguir produciendo cerveza en
las instalaciones, mientras se realiza
un traslado a otro sector en el que se pueda obtener patente, siempre y cuando
se haya alcanzado a recuperar el suficiente capital de inversión. Puede ser
necesario trasladar las instalaciones fuera del Trapiche, debido a los menores
costos que conllevaría obtener nuevas patentes y arriendos. En el caso de haber
subestimado el nivel de demanda se deberá hacer énfasis en estrategias de
marketing que ayuden a capturar demanda. Si los costos son mayores a los
previstos se puede optar por prescindir temporalmente de la venta de cerveza
fuera del Brewpub, ya que no forma parte significativa de los ingresos de venta
y tiene asociados costos que se pueden economizar. Frente a la entrada de un
competidor que tenga un concepto similar, se deberá enriquecer la propuesta
introduciendo cervezas exclusivas y originales que sean del gusto de los
consumidores, con el objetivo de retener clientes. Cabe destacar que pueden
producirse sinergias debido a que si el competidor se instala cerca del
proyecto puede contribuir a formar un polo atractivo para las personas,
obteniéndose mutuos beneficios. Estrategia de salida Si el negocio se enfrenta
ante una situación que obligue a no continuar en el mercado, se puede optar por
vender las patentes y activos a alguna empresa interesada en impulsar el
proyecto o bien a empresas de rubros similares, dado que actualmente existe un
mercado en crecimiento que puede adquirir dichos elementos. Suponiendo que el
negocio es exitoso, pero los socios se ven en necesidad de cesar su actividad,
se puede optar por vender el concepto como un todo, dado que puede ser
atractivo para otra sociedad. En este caso no sólo se traspasarían los activos
fijos, sino que la marca, know how, producto, posicionamiento, etc. El objetivo
sería vender el negocio y concepto a un precio superior al que se podría
obtener de vender sólo la patente y activos fijos.
Conclusiones:
El proyecto
presentó una evaluación financiera muy favorable, tanto a nivel de proyecto
puro como bajo el nivel de endeudamiento seleccionado del 70%. Sin embargo, del
análisis de sensibilidad realizado ha quedado de manifiesto la importancia que
cumple tanto la demanda como el comportamiento de consumo de los clientes en
los resultados de la evaluación financiera. Por lo tanto es muy importante
velar por la calidad de los productos ofrecidos, así como por las estrategias
que se empleen para generar valor desde el punto de vista del cliente. No
obstante, se debe tener en consideración que las estimaciones que se tomaron en
cuenta para realizar la evaluación del proyecto fueron de carácter: conservador
y sujetas a la información que se pudo obtener directamente del mercado, por lo
que en escenarios más optimistas el proyecto puede ser aún más atractivo. En
particular, para el caso del consumo de acompañamientos, debido a la
sensibilidad que se obtuvo de esta variable al ser analizada en el flujo de
caja, se infiere que es una tarea principal elaborar buenos acompañamientos,
que den valor agregado a la experiencia de consumo en su papel de maridaje y de
aquel modo motiven a los clientes a consumir acompañamientos. Si bien la
decisión de escoger la modalidad de Brewpub fue tomada como una opción
favorable y de menor riesgo de entrada al mercado, con el objetivo de a futuro
expandir el negocio de producción de cerveza artesanal a mayor escala, el
concepto en sí mismo es lo suficientemente atractivo como para a futuro evaluar
la posibilidad de replicarlo en regiones bajo el mismo concepto y no sólo
limitarse a verlo como una opción de ingreso para una futura expansión de la
línea de producción solamente. La conclusión final es que el proyecto es viable
y la recomendación es invertir en él. Existe un nicho de mercado que fue
detectado y que aún no ha sido explotado. En virtud del escenario actual del
mercado, se considera como el momento justo para incorporarse en el sector. Se
cuenta con el recurso humano clave para desempeñar las funciones más
importantes y estratégicas para materializar el proyecto. La inversión
requerida no es particularmente elevada y dado el crecimiento del mercado que
se proyecta, se percibe un escenario favorable para realizar el proyecto. De la
evaluación financiera se ha podido constatar que es un proyecto rentable y
potencialmente interesante para eventuales inversores. Se utilizaron escenarios
lo más conservadores posibles, por lo que los resultados reales del proyecto
pueden ser aún mejores.
5.
Consulta la Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada tu
aportación.
6. Publica tu aportación en el blog personal y
espera comentarios de tus compañeros(as), además deberás comentar dos de las
aportaciones hechas por ellos(as). Elabora una nueva versión enriquecida con
los comentarios realizados por tus compañeros(as).
7.
Guarda la nueva versión de tu trabajo con la nomenclatura IPEM_U2_A3_XXYZ.
Sustituye las XX por las dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de
tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno, y envíalo a
la sección de Tareas. Tu docente te enviará la retroalimentación.
*Recuerda
que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.
Referencia de
Información:
Trabajos citados
Chen, Caterina. (19 de marzo de 2015). https://www.diferenciador.com.
Recuperado el 11 de mayo de 2019, de Costo y Gasto.(Diferenciador).:
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-costo-y-gasto/
Cump. (10 de julio de 2013). http://www.cump.edu.mx.
Recuperado el 11 de mayo de 2019, de ¿Es lo mismo Publicidad y promoción?:
http://www.cump.edu.mx/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/item/504-es-lo-mismo-publicidad-y-promoci%C3%B3n
Enciclopedia Financiera. (20 de junio de 2018). https://www.enciclopediafinanciera.com.
Recuperado el 11 de mayo de 2019, de Costo de Ventas.:
https://www.enciclopediafinanciera.com
López Plumed, María Dolores. (21 de enero de 2014). https://riunet.upv.es.
Recuperado el 11 de mayo de 2019, de Plan de Negocios de una cervecería
Atesanal en la Región Metropolitana en una primera etapa y ya consolidada
incursionar en el mercado extranjero de mayor demanda EE.UU.:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle
Buenas tardes Rogelio
ResponderEliminarHe leído tu aportación y me parece muy interesante el desglose de las actividades y como los describes. En cada una de las etapas de tu producto. Desde mi opinión considero que si a cada una de estas etapas, le integras los gastos y la información que genera tanto de los egresos como los ingresos esperados, te puede ayudar a obtener la información para saber si es rentable el producto en la exportación.
Saludos cordiales,
Hola Rogelio,
ResponderEliminarCnsidero que la información que nos compartes es muy interesante aunque sería mejor si lo explicaras de una forma más breve y si hubieras desarrollado tu tabla de costos adaptada a tu producto que estas ofreciendo, es decir, calcular los costos de ventas, costos de publicidad, costos de producción entre otros como si fuese un caso real.
Saludos